Fecha: 2019-07-15 09:00:58
Autor: Netjet
Las aguas residuales generadas a consecuencia de la actividad humana a nivel urbano e industrial, necesitan ser depurados antes de ser descargados en el medio ambiente, debido a su elevado potencial contaminante.
Por lo tanto, las aguas residuales generadas son recogidas a través de una red de colectores y conducidas a una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). Ahí, tras ser sometidas a diferentes procesos, se reducirá al máximo su contaminación y serán devueltas al medio receptor en las mejores condiciones posibles para la sostenibilidad del medio.
Características generales de los lodos de EDAR
La composición de los fangos es variable y depende de la carga de contaminación del agua residual inicial, su procedencia (por ejemplo aguas urbanas vs. aguas industriales) y de las características técnicas de los tratamientos llevados a cabo en las aguas residuales.
Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua, y por tanto, los lodos contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas.
Algunos de los elementos presentes en las aguas residuales pueden tener un valor para el sector agrícola, tales como la materia orgánica, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) y en menor cantidad calcio (Ca), magnesio (Mg) y otros nutrientes esenciales para las plantas. Otros compuestos químicos, sin embargo, se consideran contaminantes como los metales pesados, entre ellos cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn), los patógenos, y los contaminantes orgánicos.
En una planta depuradora también se generan, además de los lodos, otros residuos (arenas, grasas, objetos diversos separados en el pretratamiento y en el tratamiento primario) que deben ser eliminados adecuadamente a través de una empresa autorizada de Gestión de residuos de depuradoras.
Prioridades en la gestión global de residuos
Hay que pensar en las EDAR como productores de lodos y como tales productores de residuos deben asegurar su correcta gestión, y pueden realizarla directamente o encargarla a gestores autorizados.
Las pautas para la correcta gestión de los lodos de las EDAR vienen descritas en lo que establece la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. La orientación de su gestión debe realizarse respetando los principios de la política de residuos relativos a la protección del medio ambiente y la salud humana y aplicando la jerarquía en las opciones de gestión, priorizando la prevención sobre el reciclado, otros tipos de valorización incluida la energética y quedando en último lugar el depósito en vertedero. En la actualidad las orientaciones sobre su gestión se recogen en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR).
-
Prevención;
-
Preparación para la reutilización;
-
Reciclado;
-
Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética; y
-
Eliminación
Destinos de los lodos de EDAR
-
Aplicados en suelos agrícolas según lo establecido en el Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre.
-
Incinerados conforme al Real Decreto 653/2003, de 30 de Mayo.
-
Depositados en vertederos según el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre.
El uso de lodos en el sector agrario
Legislación para el aprovechamiento de lodos en el sector agrícola
-
Directiva de Consejo 86/278/CEE, de 12 de octubre de 1986, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de lodos de depuradora en agricultura.
-
Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario.
-
Orden Ministerial AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario.
Si necesitas más información sobre el vaciado y gestión de los lodos de tu EDAR, no dudes en contactar con nosotros.