Tratamiento de aguas residuales: separador de grasas

Fecha: 2015-12-29 17:36:22

Autor: Netjet

Las grasas presentes en las aguas residuales son compuestos orgánicos e inorgánicos que se encuentran prácticamente en todas las redes de saneamiento urbano. Su origen puede ser animal, vegetal o incluso mineral —como ocurre en el caso de los hidrocarburos— y, cuando llegan al alcantarillado en altas concentraciones, generan graves problemas: obstrucciones, malos olores, contaminación ambiental y daños en las instalaciones. 

En este artículo profundizaremos en cómo se generan las grasas en el agua, cuáles son los sistemas de separación más eficaces, cómo funciona un separador de grasas y qué pautas de mantenimiento deben seguirse para garantizar un rendimiento óptimo. 

 

¿Cómo se generan las grasas en las aguas residuales?

Las grasas y aceites que terminan en el sistema de saneamiento provienen de múltiples fuentes. Su presencia es inevitable, pero puede controlarse mediante equipos adecuados y buenas prácticas. 

Principales tipos de grasas que llegan al agua residual

A continuación describimos los tres grupos principales de grasas que se encuentran en el tratamiento de aguas residuales: 

1. Grasas animales 

Provenientes de productos como manteca, mantequilla o grasa de cerdo. 
Dónde se originan: 

  • Cocinas domésticas 

  • Restaurantes 

  • Industrias cárnicas 

Estas grasas tienden a formar natas densas que flotan en la superficie y dificultan los procesos de pretratamiento. 

2. Aceites vegetales 

Incluyen aceite de oliva, girasol, maíz, coco y otros. 
Dónde se originan: 

  • Hostelería 

  • Comedores colectivos 

  • Fábricas de alimentos 

Se solidifican con facilidad en climas fríos, generando atascos significativos. 

3. Aceites minerales e hidrocarburos 

Derivados del petróleo y presentes en muchos sectores industriales. 
Dónde se originan: 

  • Talleres mecánicos 

  • Gasolineras 

  • Aparcamientos 

  • Zonas industriales 

Son altamente contaminantes y requieren equipos específicos para su retención, como los separadores de hidrocarburos.

Tipo de grasa/aceite 

Origen 

Dónde se genera 

Problema en aguas residuales 

Grasas animales 

Animal 

Cocinas domésticas, restaurantes, industria cárnica 

Forman natas; obstruyen tuberías y dificultan el tratamiento 

Aceites vegetales 

Vegetal 

Hostelería, comedores, fábricas de alimentos 

Se solidifican y generan atascos 

Aceites minerales / hidrocarburos 

Petróleo 

Talleres, gasolineras 

Altamente contaminantes; requieren separadores específicos 

Grasas mezcladas 

Mixtas 

Cocinas industriales 

Generan malos olores y afectan depuradoras 

 

Problemas que generan las grasas en el sistema de saneamiento

Cuando estas sustancias no se gestionan correctamente, sus efectos negativos se multiplican: 

  • Obstrucciones de tuberías por la solidificación de grasas. 

  • Formación de natas y espumas que bloquean equipos y canales. 

  • Malos olores persistentes en cocinas y redes de saneamiento. 

  • Reducción del rendimiento de las depuradoras, afectando los procesos físico-químicos. 

  • Riesgos sanitarios, especialmente en negocios de hostelería. 

  • Contaminación ambiental, especialmente en el caso de los hidrocarburos. 

Por todo ello, la instalación de un separador de grasas es obligatoria en determinados sectores, y altamente recomendable en cualquier instalación donde se manipulen aceites o grasas. 

 

Separador de grasas: qué es y cómo funciona 

El separador de grasas es un dispositivo clave dentro del tratamiento de aguas residuales. Su función es retener y separar grasas, aceites y sólidos flotantes antes de que lleguen al sistema general de saneamiento o a las depuradoras.

 

¿Cómo funciona un separador de grasas? 

  1. Entrada del agua residual: el agua entra en el depósito a baja velocidad. 

  1. Separación por diferencia de densidades: Las grasas y aceites flotan hacia la superficie mientras que los sólidos pesados se hunden en el fondo. 

  2. Salida del agua depurada: el agua intermedia (ya sin grasas) avanza hacia la salida. 

  1. Acumulación: las grasas quedan retenidas en la superficie, formando una capa que debe retirarse regularmente.

 

¿Dónde es obligatorio instalar un separador de grasas? 

Se recomienda o exige su instalación en: 

  • Cocinas industriales 

  • Hoteles y restaurantes 

  • Bares y cafeterías 

  • Comedores colectivos 

  • Industrias alimentarias 

  • Viviendas con alto uso de aceites 

Un separador de grasas eficiente debe tener al menos 95–100 litros para permitir una correcta permanencia del agua y favorecer la flotación del material graso.

 

Diferencias entre separadores de grasas y separadores de hidrocarburo

Aunque es habitual confundir ambos equipos, su función y normativa son distintas. 

Separadores de grasas 

  • Diseñados para grasas animales y vegetales. 

  • Uso principal: hostelería y cocinas. 

  • Evitan obstrucciones y problemas sanitarios en el sistema de saneamiento. 

Separadores de hidrocarburos 

  • Retienen aceites minerales y derivados del petróleo. 

  • Uso principal: talleres mecánicos, aparcamientos, chatarrerías, gasolineras. 

  • Imprescindibles para evitar la contaminación del agua por hidrocarburos. 

Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), es obligatorio instalar un equipo adecuado según el tipo de vertido generado.

 

Cómo minimizar la acumulación de grasas en el sistema 

Evitar la acumulación es tan importante como contar con un separador de grasas de calidad. 

Buenas prácticas para reducir vertidos grasos 

  • Retirar restos de comida antes de lavar platos. 

  • Usar rejillas y filtros en fregaderos. 

  • Evitar verter aceite caliente directamente al desagüe. 

  • Recoger aceites usados en recipientes especiales. 

 

Mantenimiento del separador de grasas: claves para su buen funcionamiento 

Un separador de grasas sin mantenimiento puede resultar más problemático que su ausencia. Para garantizar su rendimiento: 

Frecuencia de limpieza 

  • Cocinas de gran volumen: vaciado cada 2 días. 

  • Usos moderados: limpieza cada 2–3 meses. 

  • Inspección mensual recomendada en cualquier caso. 

Tareas básicas de mantenimiento 

  • Inspección periódica de todas las partes del depósito. 

  • Extracción regular de la capa de grasas flotantes. 

  • Control de entrada y salida de agua. 

  • Reparación de tuberías o juntas deterioradas. 

  • Rellenado del depósito con agua limpia tras cada vaciado. 

Mantenimiento profesional 

Para instalaciones grandes o cuando la grasa está muy solidificada, se recomienda recurrir a empresas especializadas que realizan: 

  • Limpieza con camión cuba 

  • Vaciado completo 

  • Transporte de residuos 

  • Gestión medioambiental autorizada 

QUIERO VACIAR UN SEPARADOR DE GRASAS

 

La presencia de grasas y aceites en el agua residual es inevitable, pero gracias al separador de grasas y a un adecuado plan de mantenimiento, es posible evitar obstrucciones, malos olores, contaminación y problemas sanitarios. 

Asimismo, en sectores donde existen aceites minerales o hidrocarburos, la instalación de separadores de hidrocarburos es imprescindible para proteger el medio ambiente y cumplir con la normativa vigente. 

Si necesitas asesoramiento o una limpieza profesional de tu separador de grasas, estaremos encantados de ayudarte. 

 

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre separadores de grasas y tratamiento de aguas residuales 

1. ¿Qué es un separador de grasas y para qué sirve? 

Es un equipo que retiene grasas y aceites del agua residual antes de que lleguen a las tuberías o depuradoras. Evita atascos, malos olores y problemas sanitarios. 

2. ¿Es obligatorio instalar un separador de grasas? 

Sí, en cocinas profesionales, restaurantes y establecimientos de hostelería es obligatorio según normativa sanitaria y municipal. 

3. ¿Qué diferencia hay entre un separador de grasas y un separador de hidrocarburos? 

El separador de grasas trabaja con aceites animales y vegetales; el separador de hidrocarburos se utiliza para aceites minerales derivados del petróleo. 

4. ¿Cada cuánto tiempo se debe limpiar un separador de grasas? 

Depende del uso: puede ser desde cada 2 días en grandes cocinas hasta cada 2–3 meses en instalaciones de menor volumen. 

5. ¿Qué ocurre si no se limpia el separador de grasas? 

La grasa se solidifica, se obstruyen las tuberías y se generan olores fuertes y riesgos sanitarios. 

6. ¿Los aceites vegetales también contaminan las aguas residuales? 

Sí. Aunque son biodegradables, generan atascos, reducen el oxígeno del agua y afectan el rendimiento de las depuradoras. 

7. ¿Dónde se instalan los separadores de hidrocarburos? 

En talleres, gasolineras, aparcamientos y zonas industriales donde exista riesgo de verter hidrocarburos al sistema de saneamiento. 

Comparte en tus redes sociales

Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram