Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS


















Fecha: 2020-11-09 15:44:44   Autor: Netjet

¿En qué consiste una red de saneamiento?


que es una red de saneamiento

Por salubridad toda vivienda debe poseer una red de evacuación o desagüe de las aguas residuales generadas en su interior y una acometida de saneamiento si se encuentra situada en cualquier localidad que disponga de una red de saneamiento.
Según el código técnico de edificación, todos los edificios deben disponer de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.
Una vez usadas las aguas en una vivienda y evacuadas las aguas pluviales, hay que devolverlas al medio ambiente de la forma más conveniente. Si estas aguas no son tratadas para su reutilización posterior, hay que verter estas por las redes de saneamiento que los ayuntamientos ponen a nuestra disposición.

Las aguas residuales domésticas son las aguas vertidas a la red de saneamiento generadas como consecuencia de la actividad diaria de los individuos que componen una población. Las aguas residuales, para ser consideradas como domésticas por ciertos ayuntamientos, tienen que cumplir ciertos requisitos, como contenido en grasas o contaminantes inferiores a ciertos parámetros o temperatura máxima, para que no se consideren como aguas residuales industriales.

En una vivienda generamos aguas residuales, estas aguas residuales pueden verterse a la red de saneamiento o pueden ser tratadas mediante sistemas de tratamiento con los cuales un proceso de depuración limpia el agua residual y el sistema de infiltración permite drenar el agua al terreno.

Por salubridad toda vivienda debe poseer una red de evacuación o desagüe de las aguas residuales generadas en su interior y una acometida de saneamiento si se encuentra situada en cualquier localidad que disponga de una red de alcantarillado. Las condiciones para la acometida las estipula el ayuntamiento correspondiente y las aguas deben circular por gravedad.

Los sistemas de desagüe de una vivienda se forman por los equipos y componentes que recogen las aguas a evacuar y las conducen al exterior de los edificios.

Posteriormente, los colectores de un edificio evacuan las aguas (normalmente por gravedad pero a veces una bomba trituradora en casos de cotas inferiores) en un pozo o arqueta general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de saneamiento o alcantarillado público.

¿Qué es una red saneamiento? 

En términos generales se puede definir una red de saneamiento de una población como el conjunto de infraestructuras necesarias para la recogida y transporte de las aguas residuales hacia las estaciones depuradoras (las EDAR), para su tratamiento previo al vertido en los ríos o cuencas fluviales, y de las aguas pluviales hacia los estanques de tormenta, previo a su vertido en las cuencas fluviales o el mar.

Se trata de todo el sistema de recogida de aguas residuales o de lluvias procedentes de una casa o cualquier construcción. Las aguas residuales son las procedentes de todos los conductos de agua de la casa, como bañeras, duchas, bidés, inodoros, lavabos o fregaderos, además de las aguas que se vierten después de usar el lavavajillas o la lavadora.

También entra en la red de saneamiento las canales o bajantes de la recogida de aguas del tejado o de desagües del jardín. La red está formada por las tuberías y por el sistema de arquetas en las que se recogen las aguas de las diferentes zonas de la casa y del tejado o azotea. Todas estas aguas se acaban confluyendo en el alcantarillado general en la calle de la zona residencial, pueblo o ciudad.

Concretamente, se habla de la red pública de saneamiento, se tiene en cuenta el conjunto de tuberías que recogen las aguas utilizadas de los clientes y las recogidas en la vía pública. Dichas tuberías recorren casi todas las calles del área suministrada, enterradas en la zona central de las mismas (normalmente debajo de la calzada).
Las aguas  residuales de dichas redes se transportan por gravedad hacia las EDAR gracias a la inclinación de las tuberías. La pendiente de las tuberías que transportan los residuos debe ser tal, que arrastre de forma natural, sin ningún tipo de bombeo, los desechos que contengan las aguas residuales. Esta pendiente normalmente se sitúa entre un 2% y un 4% y recorren casi todas las calles del área suministrada, enterradas en la zona central de las mismas (normalmente debajo de la calzada). No obstante, en algunos casos por cuestiones topográficas, dichas aguas se transportan con el apoyo de la estaciones de bombeo.
Los vertidos de aguas residuales pueden realizarse al sistema integral de saneamiento o directamente al dominio público hidráulico, que son las aguas superficiales o subterráneas de la cuenca hidrográfica correspondiente, cuando no exista red de alcantarillado público. En este caso deben utilizarse sistemas individualizados separados, uno de evacuación de aguas residuales, dotado de una estación depuradora particular, y otro de evacuación de aguas pluviales, al terreno. Los residuos procedentes de cualquier actividad profesional, ejercida en el interior de las viviendas, requieren un tratamiento previo mediante dispositivos tales como depósitos de decantación, separadores, o depósitos de neutralización.

Componentes principales de la red de saneamiento

La red de saneamiento o alcantarillado de una población, principalmente se compone de:

  • Acometidas de saneamiento

Conjunto de conducciones, accesorios y uniones, instalados fuera de los límites de los edificios, que enlazan la red de evacuación de éstos, a la red general de saneamiento o al sistema de depuración.

Estas tuberías conectan la instalación interior de las fincas, con la red pública de saneamiento y son las responsables de verter por gravedad las aguas utilizadas de los clientes a la red general de saneamiento.

Las acometidas a la red exterior deberán hacerse siempre a través de arquetas sifónicas emplazadas dentro del límite de la edificación.

Las arquetas son siempre instalaciones interiores del inmueble, el tubo de salida de la arqueta sifónica también es instalación propia del inmueble: éste rebasará el límite de propiedad en al menos veinte centímetros.

  • Albañales

También llamados artejos, son los conductos de menor diámetro en la red, se colocan generalmente por el eje de la calle y reciben directamente las aguas residuales domiciliarias.

  • Imbornales

Son las estructuras destinadas a recolectar las aguas pluviales del viario. Están ubicados en los laterales de la calzada, junto al acerado.

Estas rejillas se conectan a la red pública de saneamiento, donde vierte las aguas por gravedad, así evitando la generación de charcos.

  • Pozos de visita

Para poder inspeccionar y limpiar los conductos, se instalan pozos de visita en el comienzo de las atarjeas, en los cambios de dirección o de pendiente, o en los cambios de diámetro.

  • Colectores

Captan el agua de los albañales y los imbornales, por lo cual son de mayor diámetro,

  • Emisores

Estas tuberías conducen las aguas residuales al punto de vertido o tratamiento.

Principales funciones de las arquetas

Las arquetas son clave en las canalizaciones de agua.

Este elemento tiene gran importancia en el sistema de desagüe de un edificio o comunidad de propietarios, pues su función principal es servir de conexión entre varias tuberías. Por lo tanto, interesa que esté limpio y libre de residuos que pudieran impedir un buen funcionamiento.

Las arquetas son las encargadas de recoger el agua y canalizarla a través de un único conducto que desemboca en más arquetas, una general o el alcantarillado del municipio. Y para que este proceso se lleve a cabo con normalidad, las arquetas deben permanecer limpias.

Principales funciones de los pozos de bombeo:

Los pozos de bombeo se utilizan para bombear aguas que han quedado por debajo del nivel de desagüe y que por gravedad no pueden ser evacuadas. Los pozos de bombeo permiten elevar las aguas a cotas superiores para así superar grandes desniveles con una mínima pérdida de caudal.

El fin de un pozo de bombeo es el almacenamiento de agua previo a su bombeo, además de servir para alojar las bombas, en el caso de que las mismas sean sumergibles.

Se trata de un elemento que nos permite almacenar el agua residual para luego bombearla hasta el punto de vertido.

Normalmente se componen de 2 artículos:

  • Depósito de almacenamiento: el elemento receptor de las aguas residuales. Éste recibe y almacena las aguas residuales que posteriormente se bombearán hasta el punto de vertido. Este depósito incluye unos interruptores de nivel que detectan el nivel de agua residual y activan o desactivan la bomba en función de la cantidad de agua que hay en él.
  • Bomba de elevación: Es una bomba apta para aguas residuales (trituradora, con dilacerador, vórtex, etc.) que aspira el agua residual del depósito de almacenamiento y la eleva hasta el punto de vertido. Esta bomba debe estar bien dimensionada para que tenga la suficiente potencia para salvar el desnivel que tengamos entre el pozo y el punto de vertido.

Si necesitas información, asesoramiento o cualquier servicio de mantenimiento integral de tus redes de evacuación y saneamiento, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales
compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Comentarios de nuestros usuarios
¿Tienes algo que agregar?¡Déjanos tu comentario!