Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-11-11 08:16:06   Autor: Netjet

¿En qué consiste el proceso de encamisado de tuberías?

¿En qué consiste el proceso de encamisado de tuberías?

En términos generales la rehabilitación de tuberías se puede dividir en la siguientes categorías:

  • Rehabilitación con apertura de zanja: se excava una zanja, dejando los tubos al descubierto, procediendo entonces a la sustitución de los tubos utilizados, sellado de juntas, sellado de pozos o sellado de grietas o fisuras.
  • Rehabilitación sin apertura de zanja: Hay dos tipos de rehabilitación principalmente, rehabilitación puntual (realizada mediante la introducción de un robot que va reparando desperfecto a desperfecto) y rehabilitación global (la realización de un encamisado interno de la tubería).

En los últimos años, la rehabilitación de tuberías sin zanja se ha puesto de “moda” en el sector del mantenimiento de redes de saneamiento o alcantarillado. Esto se debe, entre otros, a los siguientes factores:

  • Produce menos inconvenientes para los ciudadanos y las áreas ambientalmente sensibles como pantanos, ríos, parques públicos, parajes históricos y naturales.
  • Fortalecimiento de imagen entre la comunidad, ya que producen menos molestias. Es una clara muestra de iniciativa en obras públicas.
  • Los proyectos de rehabilitación sin apertura de zanja pueden realizarse en unos días, frente a las semanas y meses que requieren los métodos de excavación y sustitución tradicionales.
  • Ofrece mayor seguridad que los métodos convencionales.

¿Qué es el encamisado de tuberías? 

Dentro de la categoría de rehabilitación global sin zanja de las tuberías se encuentran las técnicas conocidas como “manga” o “encamisado”. Este sistema consiste en 3 pasos principales:

  • Impregnación de la manga con resina y colocación en el tambor de inversión.
  • Inversión de la manga con aire quedando perfectamente instalada en el interior de la tubería.
  • Secado de la resina mediante agua caliente, empleando para ello una caldera.

La técnica de la rehabilitación puntual del “part lining”.

Por otro lado, es importante no confundir esta técnica con la técnica del “part lining”, la cual se aplica como rehabilitación puntual.

El part lining, consiste en inspeccionar previamente, mediante cámara de TV, la tubería a rehabilitar para detectar la patología existente.

Una vez localizado el defecto, se introduce una manguera neumática envuelta con fibra (un “packer” de vidrio dentro de la tubería en la posición de dicho efecto). Una vez dentro, se hincha a presión.

A continuación se deshincha la manguera y la fibra queda colocada en el interior del tubo.

El encamisado de tuberías permite la reparación de tuberías enterradas en mal estado en un plazo menor y sin necesidad de realizar obras. Esto es posible gracias a que no es necesario romper el pavimento y excavar hasta alcanzar la tubería, para posteriormente reponerla.
En los últimos años, la técnica de encamisado de tuberías ha sido utilizado con cada vez más frecuencia en el sector del mantenimiento por ser económico y perfecto para proteger las tuberías de saneamiento o alcantarillado. Esto es debido a que la combinación de hormigón y polietileno proporciona protección contra la corrosión durante muchos años.
Se trata de una técnica que permite la reparación de tuberías enterradas de saneamiento o alcantarillado en mal estado. Esto sin necesidad de tener que romper el pavimento y excavar hasta alcanzar la tubería, para posteriormente reponerlo. De esta manera, se consigue realizar la reparación de la tubería deteriorada en un plazo menor y con un coste más reducido. Se evitan este tipo de obras auxiliares.
El proceso en cuestión, consiste en encamisar el interior de la tubería, a través de un acceso a la misma (pozo, arqueta etc.), con una manga impregnada de resina.  Se introduce un tubo nuevo de menor diámetro en el interior de la tubería deteriorada. De esta forma, las aguas serán conducidas por este nuevo tubo en lugar de por el antiguo. Así se evita las grietas o roturas que el tubo dañado pudiera presentar.
La resina que se emplea en esto proceso permite la completa recuperación y mejora de la capacidad hidráulica de la tubería, así como el perfecto funcionamiento de la red de saneamiento.
Además, esta metodología, permite atajar clásicos problemas que se producen en la red de saneamiento como; las juntas entre tubos y la aparición de raíces en la red, quedando estos completamente anulados.
Mediante este proceso conseguimos mejorar la integridad estructural de la tubería, la fluidez del agua, aumentar la elasticidad frente a presiones de la tubería y, sobre todo, hacer que desaparezcan las juntas de la conducción, que son los puntos más problemáticos en lo que a fugas se refiere.
En la producción actual de tuberías de hormigón, estos revestimientos internos ya se colocan desde el inicio y se moldean. Donde cada unión de tubería se suelda por extrusión para garantizar una protección monolítica contra la corrosión a lo largo del tiempo.

De esta forma, se mejora la integridad estructural de la tubería, la fluidez del agua, aumenta la elasticidad frente a presiones de la tubería y, en especial, hace que desaparezcan las juntas de la conducción que son los puntos más problemáticos en lo que se refiere a fugas.

Del mismo modo tenemos la técnicas de rehabilitación de bajantes mediante el encamisado vertical.

Dicha técnica consiste en la inserción por inversión de una manga de poliéster impregnada con resina dentro del bajante utilizando aire comprimido. De esta forma, se mejora la integridad estructural de la tubería, la fluidez del agua, aumenta la elasticidad frente a presiones de la tubería y, en especial, hace que desaparezcan las juntas de la conducción que son los puntos más problemáticos en lo que se refiere a fugas.

¿Se pueden rehabilitar tuberías sin obra en todos los casos?

En términos generales la rehabilitación de tuberías sin obra no sería aplicable en los casos en los que la tubería antigua está totalmente destruida o aplastada. En el encamisado es necesario utilizar la tubería deteriorada como receptáculo por el que introducir la manga que una vez curada, formará la nueva tubería.

Si necesitas más información sobre nuestros servicios de reparación y rehabilitación de tuberías sin zanja, no dudes en contactar con nosotros.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-11-08 08:02:27   Autor: Netjet

Arqueta sifónica: qué es, tipos, instalación y limpieza para evitar malos olores

Arqueta sifónica: qué es, tipos, instalación y limpieza para evitar malos olores

 

La arqueta sifónica es uno de los elementos más importantes en las redes de saneamiento domésticas y comunitarias. Sin embargo, muchas veces pasa desapercibida hasta que aparecen problemas como malos olores, atascos o filtraciones. Conocer qué es, cómo funciona, dónde se instala y qué mantenimiento requiere puede ahorrarte muchos quebraderos de cabeza. 

En esta guía completa, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la arqueta sifónica, sus tipos, funciones, ventajas y la importancia de su limpieza periódica. 

¿Qué es una arqueta sifónica?

Una arqueta sifónica es un depósito subterráneo que forma parte de las redes de saneamiento. Su función principal es recibir, enlazar y distribuir canalizaciones de aguas residuales, al mismo tiempo que bloquea el paso de olores y gases procedentes del alcantarillado gracias a un sistema de sifón. 

A diferencia de otras arquetas, la sifónica actúa como un filtro contra malos olores, evitando que estos asciendan a través de las tuberías hasta el interior de viviendas o locales. 

Tipos de arquetas

En el mundo del saneamiento existen diferentes tipos de arquetas, cada una con un uso específico: 

  • Arqueta de paso: solo conecta dos o más tuberías. 

  • Arqueta sifónica: bloquea olores y gases. 

  • Arqueta separadora de grasas: retiene grasas y aceites, muy usada en cocinas industriales. 

  • Arqueta a pie de bajante: recoge aguas pluviales o residuales de los edificios. 

  • Arqueta sumidero: recoge aguas de escorrentía superficial. 

  • Arqueta de reunión: une varias canalizaciones antes de derivarlas al colector principal. 

Dentro de esta clasificación, la arqueta sifónica es fundamental en viviendas unifamiliares, comunidades y negocios, ya que garantiza salubridad y confort. 

¿Cuándo instalar una arqueta sifónica?

La instalación de una arqueta sifónica es recomendable (y en muchos casos obligatoria) en los siguientes casos: 

  • Final de la red de saneamiento en viviendas unifamiliares: antes de conectarse al alcantarillado público.
  • Edificaciones antiguas sin sifonaje individual: cuando los aparatos sanitarios no tienen sifón o este no funciona correctamente. 
  • Sistemas de recogida de aguas pluviales: especialmente en patios, jardines o terrazas para evitar olores del alcantarillado. 
  • Sustitución de un bote sifónico tradicional: una arqueta sifónica es más accesible y de mayor capacidad. 
  • Reformas o modificaciones de desagües: cuando se pierde el sellado original de los sifones individuales.

 Funcionamiento de una arqueta sifónica

¿Cómo funciona un sifón? 

El sifón es un sistema hidráulico que retiene agua en su interior para impedir el paso del aire, permitiendo únicamente la circulación de líquidos. Gracias a esta retención, los olores del alcantarillado no pueden subir por las tuberías. 

En las viviendas, casi todos los sanitarios (lavabos, duchas, fregaderos) tienen un sifón. La arqueta sifónica cumple exactamente la misma función, pero a mayor escala, protegiendo toda la red privada de desagües de una casa o edificio. 

El papel de la arqueta sifónica en la red de saneamiento 

  • Actúa como barrera contra los olores del alcantarillado. 

  • Recoge aguas grises y negras de diferentes tuberías. 

  • Permite la distribución correcta del agua hacia el colector general. 

  • Ayuda a prevenir atascos si recibe un mantenimiento adecuado. 

Ventajas de instalar una arqueta sifónica 

Instalar una arqueta sifónica aporta múltiples beneficios: 

  • Higiene y salubridad: evita que los gases del alcantarillado entren en tu vivienda. 

  • Comodidad: adiós a los malos olores en baños, patios o cocinas. 

  • Acceso al sistema: facilita revisiones y limpiezas de la red. 

  • Versatilidad: puede colocarse en viviendas, comunidades, jardines o instalaciones industriales. 

  • Prevención de problemas mayores: al ser registrable, permite detectar fugas o atascos a tiempo. 

Materiales y modelos de arquetas sifónicas 

Las arquetas sifónicas pueden fabricarse en diferentes materiales: 

  • Hormigón: muy resistente, ideal para exteriores y cargas pesadas. 

  • PVC: más ligero y fácil de instalar, común en viviendas. 

  • Poliéster reforzado: duradero y resistente a la corrosión. 

En cuanto a su diseño, todas incluyen: 

  • Entrada y salida de tuberías. 

  • Cámara de agua para el efecto sifón. 

  • Tapa registrable (en la mayoría de los modelos). 

Mantenimiento y limpieza de arquetas sifónicas 

Las arquetas sifónicas requieren un mantenimiento periódico para garantizar su buen funcionamiento. 

Problemas comunes 

  • Acumulación de grasas, jabones o restos orgánicos. 

  • Atascos por toallitas o residuos sólidos. 

  • Olores desagradables por pérdida de estanqueidad. 

  • Colapsos de la red al no evacuar correctamente el agua. 

Limpieza profesional 

La mejor forma de mantener una arqueta sifónica es con limpiezas periódicas a presión mediante camión cuba. Este sistema: 

  • Elimina restos orgánicos y sólidos. 

  • Limpia paredes y fondo de la arqueta. 

  • Previene atascos y fugas. 

  • Asegura la estanqueidad del sistema. 

Se recomienda una revisión al menos una vez al año en viviendas, y con mayor frecuencia en locales de hostelería o comunidades de vecinos. 

La arqueta sifónica es una pieza clave en cualquier sistema de saneamiento. Su papel como barrera contra malos olores y su función de distribución de aguas residuales la convierten en un elemento imprescindible en viviendas, comunidades y negocios. 

Un mantenimiento regular asegura que funcione correctamente, evitando atascos y problemas de salubridad. Si sospechas que tienes una arqueta sifónica obstruida o desconoces su ubicación, lo mejor es contactar con profesionales en desatascos y saneamiento. 

Si necesitas una revisión de las arquetas en tu vivienda o no consigues ubicar la posición de estas, ponte en contacto con nosotros.

 

Preguntas frecuentes sobre arquetas sifónicas 

¿Qué diferencia hay entre una arqueta normal y una arqueta sifónica? 

La arqueta normal solo sirve como punto de conexión o registro de tuberías, mientras que la arqueta sifónica incluye un sifón que evita la salida de malos olores. 

¿Dónde se coloca la arqueta sifónica en una casa? 

Normalmente en el último punto de la red privada de saneamiento, antes de conectarse al alcantarillado público. 

¿Qué pasa si una arqueta sifónica no funciona bien? 

Pueden aparecer olores desagradables, atascos o fugas, comprometiendo la salubridad de la vivienda. 

¿Cada cuánto tiempo hay que limpiar una arqueta sifónica? 

Se recomienda una limpieza anual en viviendas y trimestral en negocios de hostelería o comunidades grandes. 

¿Puedo instalar yo mismo una arqueta sifónica? 

Es posible, pero se recomienda contar con un profesional para asegurar la correcta pendiente, sellado y estanqueidad. 



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-11-06 08:04:10   Autor: Netjet

¿Cómo funcionan los descalcificadores de agua?

¿Cómo funcionan los descalcificadores de agua?

La cal puede llegar a ser un enemigo real y directo de los electrodomésticos, y tuberías de agua de tu hogar. Eliminar la dureza del agua con la instalación de descalcificadores es una opción a tener en cuenta. 

El proceso de descalcificación consiste en reducir/eliminar los elevados niveles de calcio y magnesio que hacen el agua dura, la cual provoca incrustaciones en cualquier instalación en contacto con éste tipo de aguas. Por otro lado, un excesos de dureza del agua puede provocar picores en la piel.

Descubrir cómo funciona un descalcificador de agua implica muchas veces palabras que no escuchas muy a menudo. Como los descalcificadores de agua trabajan principalmente a través de la química es posible que escuches palabras como “intercambio iónico”, “resinas” y “regeneraciones”.
El tratamiento que llevan a cabo se concreta en dos procesos:
  • Intercambio iónico / descalcificación
  • Regeneración

¿En qué consiste el proceso de descalcificación?

La descalcificación del agua se realiza mediante un proceso llamado intercambio iónico. Para este proceso se emplean unas resinas que tienen la capacidad química para capturar los iones de calcio (Ca) y magnesio (Mg) existentes en el agua y eliminarlos de forma segura. ¿Por qué los queremos cambiar? Porque estos minerales (calcio y magnesio) son los causantes de la dureza del agua y su eliminación implica sustituirlos por sodio.
Cuando el agua cargada con cal y magnesio pasa por la resina, esta captura los iones de calcio (Ca) y desprende iones de sodio (Na). El sodio es mucho más soluble que el calcio y, con él, se evitan las incrustaciones y problemas ocasionados por la dureza del agua.

¿En qué consiste el proceso de regeneración?

La cantidad de iones de calcio y magnesio que puede retener la resina es limitada, por eso, el volumen de agua que puede tratar un descalcificador también lo es. La regeneración es un proceso en el que los iones de sodio se liberan en la resina, así como los iones de calcio y magnesio retenidos durante el proceso de descalcificación. Este paso, aunque es sencillo, implica un consumo adicional de agua, ya que esto requiere un gasto de cantidades importantes de agua por cada proceso de regeneración.
La regeneración realiza a su vez varios procesos que permiten preparar la resina para realizar un óptimo lavado del equipo:
  • Contra-lavado

La válvula del equipo hace circular el agua por el lecho de resina y se envía al desagüe.
  • Aspiración de salmuera

La válvula del descalcificador aspira agua cargada de iones de sodio del depósito de salmuera. Este agua pasa por la resina y libera el exceso de sodio. A su vez, y para poder retener este sodio, la resina libera la cal. Este agua se desecha al desagüe ya que contiene toda la cal retenida en la resina.
  • Lavado rápido

Con la resina ya regenerada, el equipo realiza un lavado rápido de la resina para evitar el sabor salado del agua.
  • Llenado del depósito de salmuera

La válvula del equipo repone el agua en el deposito de salmuera.
Hay que indicar que no todos y cada uno de los descalcificadores domésticos son iguales. En un descalcificador familiar es muy importante la calidad de la resina que usa el fabricante. Es por eso que hay que informarse y documentarse bien antes de seleccionar un determinado modelo o marca. Si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram