CATEGORÍAS
¿En qué consiste una red de saneamiento?

Las aguas residuales domésticas son las aguas vertidas a la red de saneamiento generadas como consecuencia de la actividad diaria de los individuos que componen una población. Las aguas residuales, para ser consideradas como domésticas por ciertos ayuntamientos, tienen que cumplir ciertos requisitos, como contenido en grasas o contaminantes inferiores a ciertos parámetros o temperatura máxima, para que no se consideren como aguas residuales industriales.
En una vivienda generamos aguas residuales, estas aguas residuales pueden verterse a la red de saneamiento o pueden ser tratadas mediante sistemas de tratamiento con los cuales un proceso de depuración limpia el agua residual y el sistema de infiltración permite drenar el agua al terreno.
Por salubridad toda vivienda debe poseer una red de evacuación o desagüe de las aguas residuales generadas en su interior y una acometida de saneamiento si se encuentra situada en cualquier localidad que disponga de una red de alcantarillado. Las condiciones para la acometida las estipula el ayuntamiento correspondiente y las aguas deben circular por gravedad.
Los sistemas de desagüe de una vivienda se forman por los equipos y componentes que recogen las aguas a evacuar y las conducen al exterior de los edificios.
Posteriormente, los colectores de un edificio evacuan las aguas (normalmente por gravedad pero a veces una bomba trituradora en casos de cotas inferiores) en un pozo o arqueta general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de saneamiento o alcantarillado público.
¿Qué es una red saneamiento?
Se trata de todo el sistema de recogida de aguas residuales o de lluvias procedentes de una casa o cualquier construcción. Las aguas residuales son las procedentes de todos los conductos de agua de la casa, como bañeras, duchas, bidés, inodoros, lavabos o fregaderos, además de las aguas que se vierten después de usar el lavavajillas o la lavadora.
También entra en la red de saneamiento las canales o bajantes de la recogida de aguas del tejado o de desagües del jardín. La red está formada por las tuberías y por el sistema de arquetas en las que se recogen las aguas de las diferentes zonas de la casa y del tejado o azotea. Todas estas aguas se acaban confluyendo en el alcantarillado general en la calle de la zona residencial, pueblo o ciudad.
Componentes principales de la red de saneamiento
La red de saneamiento o alcantarillado de una población, principalmente se compone de:
- Acometidas de saneamiento
Conjunto de conducciones, accesorios y uniones, instalados fuera de los límites de los edificios, que enlazan la red de evacuación de éstos, a la red general de saneamiento o al sistema de depuración.
Estas tuberías conectan la instalación interior de las fincas, con la red pública de saneamiento y son las responsables de verter por gravedad las aguas utilizadas de los clientes a la red general de saneamiento.
Las acometidas a la red exterior deberán hacerse siempre a través de arquetas sifónicas emplazadas dentro del límite de la edificación.
Las arquetas son siempre instalaciones interiores del inmueble, el tubo de salida de la arqueta sifónica también es instalación propia del inmueble: éste rebasará el límite de propiedad en al menos veinte centímetros.
- Albañales
También llamados artejos, son los conductos de menor diámetro en la red, se colocan generalmente por el eje de la calle y reciben directamente las aguas residuales domiciliarias.
- Imbornales
Son las estructuras destinadas a recolectar las aguas pluviales del viario. Están ubicados en los laterales de la calzada, junto al acerado.
Estas rejillas se conectan a la red pública de saneamiento, donde vierte las aguas por gravedad, así evitando la generación de charcos.
- Pozos de visita
Para poder inspeccionar y limpiar los conductos, se instalan pozos de visita en el comienzo de las atarjeas, en los cambios de dirección o de pendiente, o en los cambios de diámetro.
- Colectores
Captan el agua de los albañales y los imbornales, por lo cual son de mayor diámetro,
- Emisores
Estas tuberías conducen las aguas residuales al punto de vertido o tratamiento.
Principales funciones de las arquetas
Las arquetas son clave en las canalizaciones de agua.
Este elemento tiene gran importancia en el sistema de desagüe de un edificio o comunidad de propietarios, pues su función principal es servir de conexión entre varias tuberías. Por lo tanto, interesa que esté limpio y libre de residuos que pudieran impedir un buen funcionamiento.
Las arquetas son las encargadas de recoger el agua y canalizarla a través de un único conducto que desemboca en más arquetas, una general o el alcantarillado del municipio. Y para que este proceso se lleve a cabo con normalidad, las arquetas deben permanecer limpias.
Principales funciones de los pozos de bombeo:
Los pozos de bombeo se utilizan para bombear aguas que han quedado por debajo del nivel de desagüe y que por gravedad no pueden ser evacuadas. Los pozos de bombeo permiten elevar las aguas a cotas superiores para así superar grandes desniveles con una mínima pérdida de caudal.
El fin de un pozo de bombeo es el almacenamiento de agua previo a su bombeo, además de servir para alojar las bombas, en el caso de que las mismas sean sumergibles.
Se trata de un elemento que nos permite almacenar el agua residual para luego bombearla hasta el punto de vertido.
Normalmente se componen de 2 artículos:
- Depósito de almacenamiento: el elemento receptor de las aguas residuales. Éste recibe y almacena las aguas residuales que posteriormente se bombearán hasta el punto de vertido. Este depósito incluye unos interruptores de nivel que detectan el nivel de agua residual y activan o desactivan la bomba en función de la cantidad de agua que hay en él.
- Bomba de elevación: Es una bomba apta para aguas residuales (trituradora, con dilacerador, vórtex, etc.) que aspira el agua residual del depósito de almacenamiento y la eleva hasta el punto de vertido. Esta bomba debe estar bien dimensionada para que tenga la suficiente potencia para salvar el desnivel que tengamos entre el pozo y el punto de vertido.
Si necesitas información, asesoramiento o cualquier servicio de mantenimiento integral de tus redes de evacuación y saneamiento, no dudes en contactarnos.
5 errores que pueden dar luz a problemas en las redes de saneamiento

La red de saneamiento o alcantarillado es el elemento del sistema de saneamiento de una población, compuesto por las infraestructuras necesarias para la recogida y transporte de las aguas residuales hacia las estaciones depuradoras, para su tratamiento previo al vertido al entorno natural.
Cuáles son los tipos de errores que pueden llegar a provocar problemas en una red de saneamiento?
- Errores de dimensionamiento:
-
- Golpe de ariete por el hecho de no instalar válvulas de retención u otros medios preventivos básicos
- Dimensionamiento hidráulico: si el error es por defecto, seguramente no se producirá una patología en el tubo directamente asociada a ese error pero puede ser hasta dramático porque o bien no llega el agua suficiente, o llega con poca presión o desborda aguas arriba, etc.
- Dimensionamiento mecánico: un error en el cálculo de las cargas exteriores a la tubería nos lleva a una ovalización en exceso y, en algunos casos, a la rotura de la tubería.
- Dimensionamiento por transitorios: cuando el error es en el cálculo de las sobrepresiones, la rotura se produce por tracción excesiva del material, más allá de la admisible.
- Rotura por exceso de presión en tubería de PVC: si el error se produce por depresión interior, la patología asociada suele ser el colapso de la tubería.
- Errores de diseño:
-
- Secciones impropias: esto sucede cuando el diseño de la sección tipo es tal que el material no puede trabajar según sus características.
- Anclajes mal diseñados: es un error que podría llegar a causar patologías constantes.
- Aire en el interior de las tuberías: este problema puede ser de diseño o de operación, pero en caso de darse crea unas patologías muy espectaculares con explosiones incluidas.
- Errores de montaje:
Por ejemplo, a la hora de soldar las untas de las tuberías, hay que hacerlo con cuidado, con un protocolo, y luego se prueba, no suele fallar nunca. Para el montaje de una junta elástica que no venga acoplada directamente al tubo, además de emplear un lubricante adecuado, se debe seguir una recomendación básica que permite liberar tensiones en la junta y entre ésta y el tubo.
- Uso incorrecto del producto:
Condiciones de almacenamiento inadecuadas, influencia de variables ambientales (temperatura, humedad, luz, etc.), procesos posteriores a los que se somete al producto, influencia del sistema de instalación, problemas de contaminación del producto acabado, etc.
Patologías por deterioro del producto
Desafortunadamente, todas las tuberías tienen sus problemas específicos de durabilidad, y con el paso del tiempo acaban sufriendo alguna patología por deterioro.
Entre otros problemas de este tipo se pueden destacar los siguientes:
- Corrosión de tuberías de hormigón la clave de tubería de hormigón por presencia de sulfuro de hidrógeno
- Abrasión / desgaste ( en prácticamente todas las tuberías) debido a los problemas de n todas las tuberías se producen problemas por sedimentación interior de los arrastres del agua.
- En las tuberías de hierro, especialmente en las de fundición antiguas, sin tratamiento interior, se producen fuertes incrustaciones por adherencia o por precipitación del propio material.
- Corrosión generalizada en tuberías de hierro, ya sean de acero como de fundición.
El papel del mantenimiento en la prevención de problemas en las redes de tuberías.
4 claves para prevenir inundaciones en tu vivienda

Generalidades sobre las causas de inundaciones en las viviendas
Claves para prevenir inundaciones en tu vivienda
Proteger tu puerta:
-
Las puertas suelen tener una separación del suelo más o menos grande, por donde puede entrar bastante agua. Para prevenir las inundaciones asegúrate de que tu puerta, sobre todo, por debajo, tenga una protección que no deje ranura disponible entre el suelo y la misma. La goma o cualquier otro modelo de contención son la mejor solución.
Evitar pérdidas de agua:
- Si algún grifo pierde agua, no dudes en llamar a un fontanero y arreglarlo cuanto antes. Del mismo modo hay que vigilar periódicamente que la cisterna de tu váter no pierda agua, y también es importante no dejar en funcionamiento la lavadora o el lavavajillas cuando no estés presente.
Revisa paredes y techos
- Es importante mantener el tejado limpio e impermeabilizado. Liberar el techo de basura, ayudará a que el agua pluvial que caiga en su superficie tenga así el un recorrido libre de obstáculos, y por lo tanto fluirá convenientemente evitando filtraciones e incluso derrumbes. Por otro lado, es conveniente impermeabilizar el techo para reducir la humedad e impedir el paso del agua. Impermeabilizar techos y paredes es esencial para evitar problemas de humedad, goteras e inundaciones. Un techo, una pared o unos cimientos, que no han sido impermeabilizados correctamente, te traerán numerosos problemas de humedad, que pueden afectar incluso a la estructura general de la vivienda.
Revisa desagües y alcantarillas
- Es importante revisar tus desagües y canalones. Tierra, envases o mismamente, las hojas de los árboles, pueden acumularse en estos conductores de agua atascándolos y provocando estancamientos. Asegúrate de que están limpios. Si los desagües y alcantarillas están sucios el agua se estancará, subirá poco a poco, hasta inundar tu casa. Por otro lado, hay que recordar proteger con filtros los sumideros del lavabo, bañera o ducha y fregadero y por supuesto, no utilizar el inodoro como papelera.
En NETJET contamos con un amplio servicio de fontanería, mantenimiento y limpieza de todo tipo de red de saneamiento. No dudes en contactarnos.