Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2020-11-04 08:19:07   Autor: Netjet

4 claves para prevenir inundaciones en tu vivienda

4 claves para prevenir inundaciones en tu vivienda

Generalidades sobre las causas de inundaciones en las viviendas

En esta época del año, los problemas por la lluvia son muy habituales. El cambio climático y la subida de temperaturas provocan que la lluvia haga acto de presencia cada vez con más fuerza, sobre todo, en zonas menos acostumbradas a ello. Este contexto meteorológico obliga a permanecer en alerta y tomar en cuenta una serie de consideraciones, de tal forma que cuando llegue una buena tromba de agua nuestro hogar esté preparado.
La AEMET dice que el valor medio de precipitaciones acumuladas en nuestro país tiene una tendencia creciente, tanto en frecuencia como en intensidad. Es bien cierto que hay temporadas de lluvias abundantes y, las peores, las repentinas. Son las que pueden causar inundaciones y grandes costes en reparaciones. Son más típicas las inundaciones en pisos bajos, sótanos o garajes, pero cualquier estancia es susceptible de sufrir una inundación si hay agua cerca.
Las filtraciones que se producen por la lluvia pueden presentarse en forma de gotera si tienes dañado el tejado o en forma de humedad, por grietas en las paredes. En el último caso, si en tu zona el temporal descarga muchos litros de agua por metro cuadrado en poco tiempo o caen lluvias torrenciales, tu vivienda puede sufrir inundaciones de más gravedad, sobre todo, en garajes, sótanos y pisos bajos. Por lo tanto, el agua puede suponer un imprevisto en nuestro hogar o negocio, cuando hasta ahora no habíamos tenido problemas.

Claves para prevenir inundaciones en tu vivienda

Proteger tu puerta:

  •  Las puertas suelen tener una separación del suelo más o menos grande, por donde puede entrar bastante agua. Para prevenir las inundaciones asegúrate de que tu puerta, sobre todo, por debajo, tenga una protección que no deje ranura disponible entre el suelo y la misma. La goma o cualquier otro modelo de contención son la mejor solución.

Evitar pérdidas de agua:

  • Si algún grifo pierde agua, no dudes en llamar a un fontanero y arreglarlo cuanto antes.  Del mismo modo hay que vigilar periódicamente que la cisterna de tu váter no pierda agua, y también es importante no dejar en funcionamiento la lavadora o el lavavajillas cuando no estés presente.

Revisa paredes y techos

  • Es importante mantener el tejado limpio e impermeabilizado. Liberar el techo de basura, ayudará a que el agua pluvial que caiga en su superficie tenga así el un recorrido libre de obstáculos,  y por lo tanto fluirá convenientemente evitando filtraciones e incluso derrumbes. Por otro lado, es conveniente impermeabilizar el techo para reducir la humedad e impedir el paso del agua. Impermeabilizar techos y paredes es esencial para evitar problemas de humedad, goteras e inundaciones. Un techo, una pared o unos cimientos, que no han sido impermeabilizados correctamente, te traerán numerosos problemas de humedad, que pueden afectar incluso a la estructura general de la vivienda.

Revisa desagües y alcantarillas

  • Es importante revisar tus desagües y canalones. Tierra, envases o mismamente, las hojas de los árboles, pueden acumularse en estos conductores de agua atascándolos y provocando estancamientos. Asegúrate de que están limpios.  Si los desagües y alcantarillas están sucios el agua se estancará, subirá poco a poco, hasta inundar tu casa. Por otro lado, hay que recordar proteger con filtros los sumideros del lavabo, bañera o ducha y fregadero y por supuesto, no utilizar el inodoro como papelera.

En NETJET contamos con un amplio servicio de fontanería, mantenimiento y limpieza de todo tipo de red de saneamiento. No dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-09-18 08:18:18   Autor: Netjet

3 criterios para seleccionar el sifón adecuado para tus instalaciones

3 criterios para seleccionar el sifón adecuado para tus instalaciones

Un sifón, también conocido como trampa, es una pieza en forma de “S”, normalmente de material plástico o metal, que se coloca entre los desagües de los inodoros, bañeras, platos de ducha, lavadoras y lavavajillas… y las tuberías. Se utiliza para evitar fugas de agua, neutralizar los malos olores de las cañerías e impedir que pequeños insectos entren en las viviendas.
El funcionamiento del sifón en forma de “S” es muy sencillo. Cuando vaciamos el aparato sanitario en cuestión, se llena la primera curva del tubo y la segunda actúa como un sifón, vaciando la primera hasta que el nivel de agua baja y entra algo de aire (presión atmosférica). En este momento, el sifón deja de funcionar y retrocede el agua que está en la parte ascendente entre las dos eses, llenando la primera curva del tubo y aislando el desagüe de los gases de la cañería. Si pusiésemos un tubo vertical, los malos olores ascenderían ya que no van a encontrar agua que los frene.
También hay otro papel importante que juega el sifón. Dado que se instala después del fregadero de la cocina, puede retener sedimentos acumulados. Se acumulan en el sumidero y se quitan fácilmente mediante el desmontaje parcial cuando se retira el tanque; el propietario de la casa puede realizar este procedimiento por su cuenta, sin tener la necesidad de contactar con un fontanero profesional. De esta manera, se evita que los desechos directos ingresen al sistema de alcantarillado, evitando así su obstrucción.

¿Cuáles son los criterios de selección de los sifones?

Hoy en día existe una amplia gama de modelos disponibles, desde los típicos modelos para lavabos suspendidos que para algunos gustos puedan quedar a la vista de manera poco estética, hasta los sifones diseñados para los baños y lavabos más modernos. Dicho esto, siempre debe ser prioritario exigir calidad por encima de la estética. De nada sirve tener un bonito baño de diseño si pierde agua o huele mal. Puede ser un problema de atasco de tuberías o de un sifón de mala calidad.
En términos generales, los sifones se dividen según tres criterios: el tipo de receptor de aguas residuales, la forma de la compuerta y los materiales de fabricación.
Existen varios modelos de sifón para adaptarse perfectamente al desagüe de tus instalaciones sanitarias; sifón sencillo, sifón doble, recto, curvo, sifón botella, con válvula de aireación, con alargadera, sifón lavabo pedestal, con válvula click-clack. Un sifón puede ser de plástico o metal y es muy sencillo colocarlo.
Los otros criterios de selección que hay que tener en cuenta son los siguientes:

Dónde va a ser colocado

Hay sifones para bañeras, duchas, fregaderos, lavabos, inodoros, bidés, lavadoras y lavavajillas. Existen tantas formas de sifones como aparatos donde van a ser instalados. Cada uno se presenta en unas medidas diferentes para poder conectarse a los desagües y distintos aparatos sanitarios.
No obstante todos los sifones deben cumplir con unos requisitos mínimos: ser lisos, estancos, resistentes a las aguas que evacúan y con un espesor mínimo de 3 milímetros, según las normas del Código Técnico de la Edificación.
Del mismo modo, en términos generales, es muy importante medir el tamaño de la tubería del lavabo y escoger el tamaño de sifón adecuado. Normalmente será de 32 mm, pero a veces se pueden encontrar lavabos con diámetro de 40mm.

El tipo de salida del desagüe

Cada instalación cuenta con el desagüe de una forma u otra. Fíjate si las tuyas cuentan con la salida de evacuación en vertical u horizontal y decántate por la que necesites.
En general las salidas del desagüe pueden ser de forma vertical u horizontal.
  • Para salida en vertical: opta por un sifón cerrado con forma de ‘S’.
  • Para salida en horizontal: opta por un sifón abierto con forma de ‘U’.

Requisitos específicos

Otra elección que debes hacer es decidirte por bote sifónico o sifón individual. Esto dependerá del uso o necesidades de agua que vayas a tener. Si necesitas un sifón para varios sanitarios, lavabo, ducha, bidé, mejor opta por un bote sifónico, evitarás el agua estancada y los malos olores. Para baños de poco uso, como el cuarto de baño de invitados, basta con un sifón de lavabo individual.

  • Sifón extraplano: Ahorra espacio y es el idóneo para baños pequeños o si el espacio de lavabo es reducido.
  • Sifón extensible: Este tipo de sifón lleva un tubo extensible que se adapta a la distancia y a la forma que necesites.
  • Sifón doble: con dos tubos para responder a las necesidades de dos salidas de agua que plantean, por ejemplo, los senos de un lavabo o fregadero.

¿Bote sifónico o sifón simple?

Otra elección que debes hacer es decidirte por bote sifónico o sifón individual. Esto dependerá del uso o necesidades de agua que vayas a tener.

En general, un bote sifónico es más práctico, ya que integra todos los sanitarios en uno. Por lo tanto, si necesitas un sifón para varios sanitarios, lavabo, ducha, bidé, mejor opta por un bote sifónico, evitarás el agua estancada y los malos olores.

La desventaja es que requiere de un mayor espacio para su instalación, mientras que el sifón individual es más pequeño y queda mejor escondido.

En todo caso, el inodoro siempre debe ir con un sifón individual. Del mismo modo, para baños de poco uso, como el cuarto de baño de invitados, basta con un sifón de lavabo individual.

En el caso de instalación de sifones en electrodomésticos, como lavavajillas o lavadora, la recomendación es utilizar uno individual, ya que el agua residual de estos aparatos suele contener mucho jabón y, por tanto, causar problemas frecuentes de obstrucción.

Si necesitas más información sobre qué tipo de sifón debes instalar en tus instalaciones sanitarias, cómo instalarlo y qué tipo de mantenimiento debes realizar para sacar el máximo provecho de tus instalaciones sin problemas, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-09-16 08:18:26   Autor: Netjet

¿Qué es un DAF, para qué sirve y cómo funciona?

¿Qué es un DAF, para qué sirve y cómo funciona?

¿Qué es un sistema DAF?

Los sistemas DAF (Dissolved Air Flotation), también conocidos como flotadores por aire disuelto, son equipos fundamentales en numerosos procesos de tratamiento de aguas residuales, urbanas e industriales. 

El principio de funcionamiento del DAF se basa en la separación de partículas en suspensión mediante microburbujas de aire generadas en una solución sobresaturada. Estas diminutas burbujas se adhieren a los sólidos en el agua, reduciendo su densidad y permitiendo que floten hasta la superficie, donde se retiran mecánicamente. 

El sistema DAF se emplea en múltiples etapas del tratamiento de aguas debido a su gran versatilidad, eficiencia y capacidad para eliminar aceites, grasas, algas y otros contaminantes. Por ello, constituye una de las tecnologías más empleadas en plantas de tratamiento (EDAR), procesos de reutilización de agua y desalinización. 

¿Cómo funciona un DAF?

Principio de funcionamiento del DAF

El DAF utiliza burbujas de aire muy finas que se generan al liberar aire comprimido en un flujo de agua presurizado. Cuando este flujo se mezcla con el agua a tratar, las burbujas se adhieren a las partículas sólidas —como aceites, grasas o materia orgánica—, reduciendo su densidad y permitiendo su ascenso rápido hacia la superficie. 

Una vez en la parte superior del tanque, las partículas forman una capa de lodo flotante que se elimina mediante un sistema de rasquetas o palas hacia una tolva de almacenamiento. 

Etapas del proceso DAF

  1. Entrada del agua sucia: 
    El agua a tratar se introduce en el sistema DAF después de pasar por un pretratamiento mecánico (rejillas o tamices).

  1. Saturación con aire: 
    Se produce una pre-aireación para saturar el flujo de agua con aire a alta presión. Posteriormente, se realiza una post-aireación donde se sobresatura el agua, generando las microburbujas necesarias.

  1. Generación de microburbujas: 
    Estas burbujas, de entre 30 y 50 micras, son esenciales para el proceso, ya que su tamaño garantiza una óptima adherencia a las partículas sólidas.

  1. Separación de sólidos: 
    La mezcla homogénea de agua y burbujas se distribuye en el compartimento de entrada. Las partículas adheridas ascienden hacia la superficie y forman una capa flotante.

  1. Extracción de lodos: 
    Un rastrillo mecánico desplaza los sólidos flotantes hacia una zona de almacenamiento, mientras el agua clarificada se recoge en la parte inferior del sistema.

Ventajas del sistema DAF frente a otros métodos

  • Alta eficiencia: logra una velocidad de ascensión de partículas hasta 5 veces mayor que un decantador convencional. 

  • Reducción de espacio y tiempo: el sistema permite instalaciones más compactas y procesos más rápidos. 

  • Mayor eliminación de grasas y aceites: especialmente útil en industrias alimentarias, petroquímicas y de tratamiento de aguas urbanas. 

  • Flexibilidad de diseño: se puede adaptar a distintos tipos de contaminantes y caudales. 

  • Mantenimiento sencillo y duradero. 

Aplicaciones del sistema DAF

El sistema DAF se utiliza en una gran variedad de sectores industriales y municipales, tanto como tratamiento primario, secundario o terciario, dependiendo de la calidad del agua y del tipo de contaminante.

Usos comunes de los DAF en el tratamiento de aguas

  1. Aclaración de agua potable: 
    Mejora la calidad del agua eliminando algas, materia orgánica y partículas finas antes de los procesos de filtración y desinfección. 

  1. Pretratamiento en desalinización: 
    En plantas desalinizadoras, el DAF se emplea para eliminar sólidos suspendidos, aceites y microorganismos antes de la ósmosis inversa, prolongando la vida útil de las membranas. 

  1. Tratamiento de efluentes industriales: 
    Se aplica en sectores como la industria alimentaria, papelera, petroquímica o textil, donde reduce significativamente la carga contaminante antes del vertido o tratamiento biológico. 

  1. Espesamiento y deshidratación de lodos: 
    Permite concentrar los lodos generados en otras etapas del tratamiento, reduciendo su volumen y facilitando su gestión. 

  1. Clarificación final en EDAR: 
    En ocasiones, los DAF se sitúan al final del proceso, como clarificadores previos al vertido o a la reutilización del agua tratada.

Ejemplo de aplicación práctica

En una EDAR industrial, el DAF puede instalarse inmediatamente después del pretratamiento, eliminando aceites y grasas que podrían dañar las etapas biológicas. 
En otras configuraciones, el sistema se coloca antes del vertido final, garantizando una agua clarificada y segura para su vertido al medio natural o su reutilización en procesos internos. 

Mantenimiento y gestión de sistemas DAF

Un aspecto clave en la eficiencia de los sistemas DAF es el mantenimiento preventivo. La limpieza periódica de los inyectores de aire, la revisión de bombas y la calibración de válvulas aseguran un funcionamiento óptimo. 

En NETJET, contamos con amplia experiencia en mantenimiento de EDAR urbanas e industriales, incluyendo la gestión, vaciado y limpieza de los lodos generados en flotadores DAF y CAF. 
Estos servicios garantizan la continuidad operativa, la eficiencia del tratamiento y la reducción de costes derivados de averías o pérdidas de rendimiento. 

 

El sistema DAF es una tecnología esencial en el tratamiento moderno de aguas, capaz de ofrecer altas eficiencias de separación en espacios reducidos y con bajos costes de operación. 
Su versatilidad permite aplicarlo tanto en aguas residuales industriales y urbanas como en procesos de potabilización y desalinización, garantizando un agua más limpia y segura. 

Si necesitas más información o un servicio especializado en mantenimiento de sistemas DAF o EDAR, en NETJET podemos ayudarte a optimizar tu instalación con soluciones técnicas adaptadas a tus necesidades.

 

Preguntas frecuentes sobre los sistemas DAF (FAQ) 

¿Qué significa DAF en tratamiento de aguas? 

DAF significa Dissolved Air Flotation, o flotación por aire disuelto. Es un sistema utilizado para separar sólidos suspendidos, aceites y grasas del agua mediante microburbujas. 

¿Qué diferencia hay entre un DAF y un CAF? 

El DAF utiliza aire disuelto en agua a presión para generar burbujas, mientras que el CAF (Cavitation Air Flotation) emplea cavitación mecánica para crear las burbujas directamente, sin necesidad de aire comprimido. 

¿Qué tipo de contaminantes elimina un DAF? 

Elimina sólidos suspendidos, aceites, grasas, algas, materia orgánica y algunos metales pesados presentes en el agua. 

¿Qué mantenimiento requiere un sistema DAF? 

El mantenimiento incluye la limpieza de los difusores, la inspección del sistema de aireación, la calibración de bombas y el vaciado regular de lodos. 

¿Dónde se utiliza más la flotación por aire disuelto? 

Principalmente en plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, plantas potabilizadoras, industrias alimentarias, textiles y desalinizadoras. 

 


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram