CATEGORÍAS
¿Cómo funciona un filtro biológico aguas residuales?

¿Para que sirven los filtros biológicos?
¿Cómo funcionan los filtros biológicos?
¿En qué consiste el mantenimiento de un separador de hidrocarburos?

¿Qué son los separadores de hidrocarburos y para que sirven?
¿Cómo funciona un separador de hidrocarburos?
- Clase 1: Pensados para vertidos de menos de 5 mg/l o ppm (partes por millón) de hidrocarburos. También incluyen un filtro coalescente, un sistema diseñado y conformado para aglutinar las partículas pequeñas de hidrocarburos en otras mayores con la intención de aumentar el tamaño (volumen) y la capacidad de flotación.
- Clase 2: Pensados para vertidos de menos de 100 mg/l o ppm (partes por millón) de hidrocarburos. No tienen filtro coalescente. Tienen un diseño idéntico al de un separador de grasas animales y vegetales (normativa UNE EN 1825), es decir, estaría formado por una cámara (con o sin decantador de lodos integrado), y unas tuberías de entrada y salida sifónicas (no llevaría obturador)
Componentes principales de los separadores de hidrocarburos
Antes de entrar en detalle sobre las tareas de mantenimiento, es importante conocer los principales componentes de los separadores de hidrocarburos que hay que revisar y mantener en condiciones óptimas:
- Entrada de agua contaminada.
- Decantador de lodos.
- Acceso para la extracción de lodos.
- Sistema de coalescencia.
- Acumulación de hidrocarburos.
- Sistema de cierre automático.
- Acceso para la extracción de hidrocarburos.
- Salida de agua ya tratada y agua excelente del by-pass.
- Un aspecto muy importante a considerar es la accesibilidad de las piezas y componentes que de forma regular han de someterse a algún tipo de limpieza y mantenimiento.
La normativa EN 858-2 indica que dichas piezas deben ser accesibles en todo momento y se revisarán al menos cada seis meses.
Por otro lado, las operaciones de mantenimiento que consisten principalmente en la realización de visitas de control, se recomienda realizar cada trimestre y/o inmediatamente después de un evento excepcional de lluvias o cada vez que suceda un derrame accidental.
La importancia del dimensionado del equipo
La frecuencia del mantenimiento y limpieza de los separadores hidrocarburos condiciona directamente la capacidad de depuración del aparato, así como el atasco de las canalizaciones. Las condiciones de garantía se aplicarán sólo si se presentan los reportes de limpieza ejecutados por una empresa especializada.
Si el aparato es utilizado al máximo de su capacidad, será limpiado, al menos, cada 2 meses por una empresa especializada. La frecuencia de limpieza condiciona directamente la capacidad de depuración del aparato, así como el atasco de las canalizaciones.
Es por estos motivos que es tan importante el dimensionado correcto del equipo.
El dimensionado óptimo de los separadores de hidrocarburos debe tener en cuenta los siguientes parámetros:
- Si sabemos el volumen de agua máximo que puede manejar el separador en litros/segundos, podremos conocer a su vez el caudal para el equipo.
- ¿Cuánta carga contaminante hay que tratar?
- Densidad de los hidrocarburos.
- Superficie cubierta o descubierta que hay que gestionar.
- Las características propias del producto que se va a recuperar, ya sean combustibles líquidos de vehículos o maquinaria, gasoil, gasolina o mezclas de aceites.
- Lugar de instalación.
Claves del mantenimiento de los separadores de hidrocarburos
-
Comprobación del nivel de sólidos en el separador de hidrocarburos.
- Estas taras se realizan en el decantador de lodos y consiste en el primer compartimento de decantación del aparato (aguas arriba del filtro coalescente) y concentra principalmente, los lodos y gruesos.
- Su capacidad máxima recomendada corresponde a un 2/3 de su volumen útil.
-
Vaciar las arenas acumuladas y otros sólidos cada cierto tiempo para que el separador no se obstruya: Es aconsejable retirar la capa de hidrocarburo cada 2-3 meses, y los sólidos sedimentados, una vez al año, en lugares donde haya una gran cantidad de arenas, como puede ser el caso de los túneles de lavado de vehículos, es imprescindible la colocación de un separador de arenas para el óptimo funcionamiento.
-
Comprobación del nivel de hidrocarburos en la superficie del agua.
- El compartimento separador de hidrocarburos Constituye el segundo compartimento de decantación del aparato Está equipado de un filtro coalescente y de un obturador automático. Atrapa principalmente, los líquidos ligeros – de densidad estándar 0,85. La frecuencia de lavado está en función de la carga contaminante enviada al aparato.
- Limpieza del filtro coalescente:
- El filtro coalescente Debe ser igualmente limpiado, reemplazar si éste está totalmente colmatado. Este puede ser el caso si el efluente está muy cargado en materia en suspensión.
-
Vaciar los hidrocarburos acumulados cuando el grosor de la capa superficial exceda los 120 mm: Hay que realizar un control de las entradas y salidas de agua para evitar obstrucciones.
-
Verificar cada año el buen funcionamiento de la boya de obturación automática.
-
Estanqueidad del sistema.
-
Estado estructural.
-
Recubrimientos internos, si los hay (por ejemplo, en aceros)
-
Estado de las partes integradas en el sistema.
-
Estado de los dispositivos e instalaciones eléctricas (sondas, alarmas)
-
Verificación del dispositivo de cierre automático (flotabilidad del obturador)
¿Qué se hace con los lodos de depuradora?

¿En qué consisten los lodos de depuradoras?
Los lodos de depuradora de aguas residuales urbanas se producen en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), como consecuencia del tratamiento de estas aguas.
En términos generales, los lodos se pueden clasificar, según dos criterios:
- Lodos según su origen: lodos urbanos o industriales
- Lodos según su peligrosidad: lodos peligrosos o no peligrosos
La composición de los lodos depende fundamentalmente del origen de los mismos, y consecuentemente, es difícil categorizarlos como un residuo homogéneo en cuanto a su composición.
Aunque, a grandes rasgos, las características del efluente de las muchas EDAR urbanas son algo parecidas, los lodos procedentes de dichas EDAR no se pueden considerar como “homogéneos”, ya que pueden haber variaciones muy importantes en su composición química en función de la actividad industrial que tiene lugar en el municipio en cuestión. Es decir que, la composición química de los lodos de depuradora depende de la carga de contaminación del agua residual inicial y de las técnicas (tratamiento biológico por oxidación, tratamiento físico químico etc. ) que se hayan realizado en las aguas residuales para su tratamientos.
Una de sus características es su alto contenido en líquido (mayor del 80%-90%). Debido al tratamiento que recibe en las plantas depuradoras, los lodos concentran muchas sustancias que estas contenían, algunas de las más importantes, por su valor agrícola o por su toxicidad son:
- Materia orgánica
- Nitrógeno
- Fósforo
- Potasio
- Magnesio
- Cadmio
- Cobre
- Mercurio
- Níquel
- Plomo
- Zinc
- Otros contaminantes
Ya que estos se consideran residuos, para su gestión hay que aplicar la Ley 10/1998 de Residuos y las disposiciones de desarrollo de la misma, además de la normativa específica (RD 1310/1990) que regula la aplicación de los lodos a los suelos agrícolas y que incorpora la Directiva 86/278 relativa a la protección del medio ambiente y, en particular de los suelos, en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura.
Frecuentemente, la difícil composición de los lodos de depuradora hace que sea difícil manejarlos y transportarlos, por lo que es necesario que una empresa competente se haga cargo de ellos.
Características de los lodos de depuradora
Las características del lodo que afectan a su aptitud para la aplicación al suelo incluyen los contenidos en materia orgánica, nutrientes, patógenos, metales y compuestos orgánicos tóxicos. Es necesario que los lodos que vayan a ser utilizados en suelo agrícola cumplan con la normativa específica (RD 1310/1990 y AAA/1072/2013). Según este Real Decreto, los parámetros que deben ser analizados son:
- La materia orgánica.
- La materia seca.
- pH.
- Nitrógeno.
- Fósforo
- Metales pesados (Cd, Cu, Ni, Pb, Zn, Hg y el Cr).
La Orden AAA/1072/2013 amplía los parámetros agronómicos del lodo e incluye el nitrógeno amoniacal, el calcio total, el magnesio total, y el hierro. Además, incluye la obligatoriedad de analizar los parámetros microbiológicos como Salmonella y Ecoli. Respecto a los metales pesados, dichos valores deben ser inferiores a los límites establecidos en la tabla de más abajo del R.D. 1310/90 para que los lodos sean aptos para su aplicación en suelos agrícolas.
Lodos de depuradora como abono
La práctica más habitual es el empleo de los lodos en agricultura. El marco legal que regula la aplicación de los lodos de depuradoras a los suelos agrícolas determina valores límite de metales pesados que no deben sobrepasarse y obliga a tratar los mismos por vía biológica, química o térmica, mediante almacenamiento a largo plazo o por cualquier otro procedimiento apropiado, de manera que se reduzcan, de manera significativa, su poder de fermentación y los inconvenientes sanitarios de su utilización, para que puedan ser aplicados en el terreno. Así mismo, obliga a considerar las necesidades nutritivas de las plantas para fijar las dosis de aplicación de forma que no se vean afectadas la calidad de las aguas ni la del suelo.
De todas formas, hay una serie de consideraciones a tener en cuenta a la hora de valorar la sostenibilidad de esta práctica, ya que en algunos casos, la superficie agrícola disponible para recibir lodos está alcanzando su máximo, y una inadecuada aplicación de lodos en agricultura puede ocasionar problemas por malos olores y riesgo de contaminación del suelo o los acuíferos.
Alternativas al uso de lodos en al agricultura:
- Incineración: Sirve para eliminar la mayor parte de los lodos acumulados, ya que solo genera cenizas que implican un residuo mineral muy pequeño que se puede llevar a un vertedero. Tienen la principal desventaja de requerir normalmente un aporte energético importante.
- Deposición en un vertedero: Siempre que esté disponible
- Pasar por un proceso de digestión anaerobia de fangos: El fango se elimina mediante procesos biológicos, los cuales emiten como subproducto gases combustibles (sobre todo el gas natural o metano) que en algunos caso se pueden aprovechar como fuente energética o bien se elimina de forma controlada in situ con una antorcha.
En algunas comunidades autónomas se están empleando de forma cada vez más estricta un tratamiento previo de los que los fangos mediante proceso de compostaje, digestión anaerobia, secado etc. antes de poder usar los mismos en la agricultura. Otras comunidades estipulan que solo los fangos de depuradoras de aireación prolongada se pueden aplicar directamente en agricultura.
- El uso de lodos para cubrir suelos agrícolas y forestales: Se trata de una práctica que está siendo estudiada por cada vez más zonas y municipios, aunque dichas prácticas requieren un refuerzo considerable de la inspección y control de las mismas por parte de las administraciones implicadas.
En términos generales, algo más del 95% de los lodos de depuración de aguas residuales industriales se pueden catalogar como no peligrosos.
No obstante, los lodos de tratamiento físico-químicos que contienen sustancias peligrosas se deben catalogar como residuo peligroso. Por lo tanto, no se deben aprovechar paras usos agrícolas. Además, deben tratarse en vertederos según la normativa aplicable.
Si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros.