Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2020-12-07 16:16:44   Autor: Netjet

¿Cuáles son los diferentes tipos de pozo de bombeo?

¿Cuáles son los diferentes tipos de pozo de bombeo?

¿Cómo funcionan los pozos de bombeo?

Los pozos de bombeo se utilizan para bombear agua que, por alguna circunstancia, no se puede descargar por gravedad, principalmente porque dichas aguas han quedado por debajo del nivel del desagüe. Por lo tanto, los pozos de bombeo permiten elevar las aguas a cotas superiores para así superar grandes desniveles con una mínima pérdida de caudal.
El fin de un pozo de bombeo es el almacenamiento de agua previo a su bombeo, además de servir para alojar las bombas, en el caso de que las mismas sean sumergibles. Estas herramientas extraen todo tipo de aguas que se hayan quedado estancadas por debajo del nivel del desagüe o que se quedan en zonas situadas por debajo del nivel de descarga al colector y que no hayan podido ser vaciadas a través de la técnica de bombeo cloacal, mejorando el nivel freático.
Para un correcto funcionamiento de un pozo de bombeo es importante dimensionar correctamente el volumen del tanque que tiene como fin almacenar el agua antes de ser bombeada. De esta manera, se evita un número excesivo de arranques y paradas de las bombas y facilitando así que el paso de agua de un punto a otro se realice de una manera gradual.
Son elementos de fácil instalación que suponen una solución efectiva, económica y rápida para constructores y arquitectos al problema de la evacuación de estas aguas, cuya descarga a la red de alcantarillado por el efecto de la gravedad no resulta posible.

¿Cuáles son los diferentes tipos de pozo de bombeo?

Los diferentes tipos de pozos son en función de sus usos principales, entre los cuales se encuentran lo siguientes:
  • Pozos de bombeo para aguas residuales domésticas, industriales y urbanas.
  • Pozos de bombeo para aguas pluviales.
  • Pozos de bombeo para fangos producidos en las plantas de tratamiento.
  • Pozos de bombeo para los efluentes de depuradoras de agua.
  • Pozo de bomba para la recirculación de fangos o efluentes de depuradoras u otras plantas de tratamiento de aguas.
No obstante, los diferentes tipos de pozo de bombeo se suelen agrupar en las categorías más generales de: aguas limpias, aguas residuales y arquetas de elevación:
  • Pozos de bombeo para aguas limpias
Los pozos de bombeo de aguas limpias son utilizados para recoger y bombear aguas pluviales principalmente. Se pueden fabricar con una o dos bombas incorporadas.
  • Pozos de bombeo para aguas residuales
Los pozos de bombeo cloacal o de aguas residuales están destinados al achique de todo tipo de aguas; aguas residuales, aguas domésticas fecales, aguas grises, aguas contaminadas por residuos sólidos. Este tipo de pozo también cuenta con un sistema de elevación mediante una o dos bombas.
Dependiendo del modelo, suelen incorporar una o dos bombas, y generalmente pueden llegar a alcanzar y superar los tres metros de profundidad. Los pozos de bombeo de aguas residuales incorporan una bomba trituradora que sirve para trocear los componentes sólidos y facilitar, de esta forma, su bombeo.
  • Arquetas de Elevación
Estas se utilizan para recoger líquidos a niveles inferiores. Las arquetas de elevación permiten instalar un sistema de depuración de aguas sin realizar excavaciones.
Las arquetas de elevación proporcionan la instalación de un sistema de depuración de aguas sin la necesidad de realizar excavaciones, todos los equipos son instalados en planta, a nivel de suelo, excepto la propia arqueta la cual quedará semienterrada entre 20 y 25 cm.

Dichos equipos también se utilizan mucho para resolver problemas de instalación de agua contaminada con hidrocarburos y se instala antes de ser llevada a un desarenador y finalmente pasa al separador de hidrocarburos donde se da el proceso de separación del agua con el aceite.

  • Estaciones de bombeo

La estación de bombeo consta de una o varias bombas con sus correspondientes pozos de bombeo, tuberías de succión y descarga. La finalidad es la de proporcionar al líquido, la energía suficiente para poder ser transportado mediante un conducto a presión, desde un punto de menor cota a uno de mayor cota.

Se trata de unas estructuras o conjuntos de estructuras que tienen como objetivo impulsar el agua hacía una red de almacenamiento o hacía una red de distribución.

  • Tipos de pozos de bombeo en función del sistema de bombeo

Por otro lado, existen dos principales grupos de pozos de bombeo prefabricados en función del sistema de bombeo: pedestal y sumergible. El motor de la bomba del primer modelo se coloca encima de la fosa. Por el contrario, los pozos de bombeo sumergibles se montan en el interior, y se encuentran completamente sellados para evitar que se produzcan cortocircuitos. Por lo general, suelen estar fabricados de materiales anticorrosivos como el PRFV.

Consideraciones de dimensionado y mantenimiento

En cuanto a los requisitos generales de mantenimiento, el mantenimiento de este tipo de pozos de bombeo de cámara seca resulta inferior que el que se precisa en las cámaras inundadas. Al no estar llenas de agua, acceder a una cámara seca, es más fácil. Además, debemos tener en cuenta que el pozo de bombeo se dimensionará en función de si es, o no, de cámara seca.

En un pozo de bombeo es importante dimensionar correctamente el volumen del tanque donde se almacena el agua antes de ser bombeada, para reducir el número de arranques de las bombas y facilitar que el bombeo se realice con el menor consumo energético posible y la máxima fiabilidad.

Estas herramientas se utilizan tanto para el bombeo de aguas limpias como para el bombeo de aguas residuales. Dependiendo del modelo, suelen incorporar una o dos bombas, y generalmente pueden llegar a alcanzar y superar los tres metros de profundidad.
En NETJET contamos con un equipo profesional especializado en la limpieza y mantenimiento de pozos de bombeo. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-11-16 16:44:50   Autor: Netjet

Generalidades de los pozos de bombeo

Generalidades de los pozos de bombeo

¿Qué es un pozo de bombeo?

Si tienes una vivienda con la salida de aguas residuales en una cota inferior al punto de vertido, es necesario elevar las aguas residuales hasta este punto, y habría que instalar un pozo de bombeo.

Los pozos de bombeo están especialmente diseñados para este fin. Son elementos que almacenan el agua residual y, posteriormente, la elevan hasta el punto de vertido previsto.

En términos generales, un pozo de bombeo es un equipo que eleva las aguas en cuestión a cotas superiores para así superar grandes desniveles con una mínima pérdida de caudal. Del mismo modo, sirve para almacenar agua previo a su bombeo, además de servir para alojar las bombas, en el caso de que las mismas sean sumergibles.

Mediante la succión de las bombas podemos evacuar aguas residuales, industriales y urbanas, y también pluviales o limpias. Estos dispositivos se utilizan cuando los fluidos están ubicados por debajo del punto de vertido y deben ser extraídos.

Para realizar estas funciones, es importante dimensionar correctamente el volumen del tanque que tiene como fin almacenar el agua antes de ser bombeada, evitando de este modo un número excesivo de arranques y paradas de las bombas y facilitando así que el paso de agua de un punto a otro se realice de una manera gradual.

El volumen de un pozo de bombeo no se debe decidir a la ligera. Se debe dimensionar acorde al volumen de agua residual que se genere y debe estar en concordancia con la capacidad de la bomba para extraer el agua.

En lo que se refiere a la gestión de aguas residuales, los pozos de bombeo son elementos que permiten almacenar el agua residual para luego bombearla hasta el punto de vertido. Por lo tanto, si existe la salida de aguas residuales de tu vivienda más baja que el punto de vertido lo más seguro es que debamos bombear el agua residual. En estos casos habría que instalar un pozo de bombeo para poder almacenar y bombear las aguas residuales hasta el punto de vertido que tengamos previsto.

Diferencias con las arquetas de elevación

Las arquetas de bombeo proporcionan la instalación de un sistema de depuración de aguas sin la necesidad de realizar excavaciones.

Dichos equipos se utilizan mucho mucho para resolver problemas de instalación de agua contaminada con hidrocarburos y se instala antes de ser llevada a un desarenador y finalmente pasa al separador de hidrocarburos donde se da el proceso de separación del agua con el aceite.

Con esta separación se consigue unos resultados en hidrocarburos inferiores a los 5mg/l, pudiéndose de esta forma verter el agua directamente a la red de alcantarillado.

¿Cómo se instala un pozo de bombeo?

Para la correcta instalación de bombeo para pozos, lo primero que tendremos que determinar es qué tipo de agua habrá que bombear, esto es, si será agua limpia o de lluvia, o bien residual de origen industrial, agrícola, urbano o bien aguas grises. También habrá que tener en cuenta la cantidad de sólidos que contendrán, ya que su presencia y tipo nos condicionarán para elegir el carrete idóneo: mono canal, vórtice, triturador, etc.

Asimismo, habrá que tener en cuenta otros parámetros a la hora de diseñar el pozo: la altura manométrica, el caudal, la tensión eléctrica y dónde se encuentran.

¿En qué consiste un pozo de bombeo?

Los pozos de bombeo normalmente se componen de 2 artículos. Para realizar sus funciones correctamente, un pozo de bombeo debe tener un tanque de retención y un sistema impulsor ayudado de la instrumentación eléctrica necesaria:

  • Depósito de almacenamiento: Se trata del elemento receptor de las aguas residuales. Éste recibe y almacena las aguas residuales que posteriormente se bombearan hasta el punto de vertido. Este depósito típicamente incluye unos interruptores de nivel que detectan el nivel de agua residual y activan o desactivan la bomba en función de la cantidad de agua que hay en él.
  • Bomba de elevación: Las bombas para aguas residuales (bombas trituradoras, bombas con dilacerador, vórtex, etc.) sirven para aspirar el agua residual del depósito de almacenamiento y elevarla hasta el punto de vertido. Dichas bombas deben estar bien dimensionadas para que tengan la suficiente potencia para compensar el desnivel que haya entre el pozo y el punto de vertido.

El equipo consta de la carcasa exterior, con tuberías de entrada e impulsión y tomas para salida de cables y ventilación.

Las bombas de agua sumergibles se encuentran sujetas en el fondo del pozo y sirven para impulsar aguas residuales domésticas, industriales y urbanas, aguas pluviales, fangos producidos en las depuradoras de aguas residuales, efluentes de depuradora entre otros.

¿Qué tamaño de pozo de bombeo se debe elegir?

En un pozo de bombeo es importante dimensionar correctamente el volumen del tanque donde se almacena el agua antes de ser bombeada, para reducir el número de arranques de las bombas y facilitar que el bombeo se realice con el menor consumo energético posible y la máxima fiabilidad.

En términos generales, el volumen del pozo de bombeo de tienen que dimensionar en función del volumen de agua residual que se genere y la capacidad de la bomba para extraer el agua.

Para un buen cálculo se debe calcular el volumen del pozo de bombeo analizando la cantidad de agua residual vertida en tu vivienda.

Además, también se debe dimensionar la bomba. Ésta deberá tener el suficiente caudal y presión para elevar la cantidad prevista de aguas residuales hasta el punto de vertido sin problemas.

¿Cómo funciona un pozo de bombeo?

Componentes de un pozo de bombeo

El funcionamiento de los pozos de bombeo está comandado por un sistema de interruptores de nivel tipo boya que determinan la acción que deben realizar las bombas en función del nivel de agua que hay en el pozo en cada momento.

Los pozos de bombeo de 1 bomba están comandados por 3 boyas de nivel: una primera boya que determina el nivel de paro de la bomba, una segunda boya que activa el bombeo y una tercera boya de nivel máximo que indica, mediante una alarma, un fallo de la bomba o del sistema. Los pozos de bombeo de 2 bombas incorporan una cuarta boya que actúa sobre la segunda bomba en caso de que la primera no sea capaz de evacuar toda el agua que llega al pozo. Asimismo, los pozos de 2 bombas cuentan con un sistema de alternancia de bombas que permite repartir el tiempo de funcionamiento de cada bomba.

Los pozos de bombeo extraen todo tipo de aguas que se hayan quedado estancadas por debajo del nivel del desagüe y que no hayan podido ser vaciadas a través de la técnica de bombeo cloacal.

La variedad de pozos de bombeo existentes para aguas residuales se caracterizan en función de sus usos principales. De los cuales se destacan los siguientes:

  • Pozos de bombeo de Aguas residuales domésticas, industriales y urbanas
  • Pozos de bombeo de Aguas pluviales
  • Pozos de bombeo para fangos producidos en las plantas de tratamiento
  • Efluentes de una depuradora de agua

Por otro lado, los pozos de bombeo son Ideales para lugares con niveles freáticos altos y/o de difícil construcción, y frecuentemente son necesarios para bombear las aguas hasta la entrada de una depuradora.

¿Tienen mantenimiento los pozos de bombeo?

Como cualquier otro elemento de tu industria u hogar, los pozos de bombeo requieren un regimen de mantenimiento. En el caso de los pozos de bombeo, se precisa realizar:

  • Comprobaciones de funcionamiento de la bomba y de estanqueidad del depósito.
  • Limpieza periódica de las tuberías: Para un buen funcionamiento de los pozos de bombeo de aguas residuales se requiere que la tubería de entrada esté libre de obstrucciones. El depósito debe presentar una estanqueidad total y la bomba debe estar correctamente colocada y tener las vías de aspiración y salida en perfecto estado.

En cualquier caso, el propio fabricante del pozo de bombeo o de sus componentes marcarán el tipo y la frecuencia del mantenimiento de los equipos.

Son elementos muy comunes, no nos va a costar nada encontrarlos en el mercado, aunque existen multitud de variantes que nos pueden hacer dudar entre uno u otro. Como siempre, deagua, aconseja que acudáis a personal especializado en este tipo de productos para que os asesoren de la mejor manera. Así podréis tener el equipo que más se ajusta a vuestras necesidades.

En NETJET contamos con un equipo de profesionales especializados en la limpieza de pozo de bombeo, vaciado de fosas sépticas y el mantenimiento integral de redes de saneamiento. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.

 

 



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-11-11 08:06:18   Autor: Netjet

Cuáles son los diferentes tipos de red de saneamiento

Cuáles son los diferentes tipos de red de saneamiento

Una vez usadas las aguas en una vivienda y evacuadas las aguas pluviales, hay que devolverlas al medio ambiente de la forma más conveniente. Si estas aguas no son tratadas para su reutilización posterior, nos debemos deshacer de ellas por las redes de saneamiento que los ayuntamientos ponen a nuestra disposición.

Una red de saneamiento está formada por un conjunto de tuberías encargadas de conducir y evacuar las aguas residuales y las aguas pluviales de un inmueble hasta la red de saneamiento público o hasta una instalación particular en la que se traten estas aguas, como puede ser una fosa séptica.

Son las aguas vertidas a la red de saneamiento generadas como consecuencia de la actividad diaria de los individuos que componen una población. Las aguas residuales, para ser consideradas como domésticas por ciertos ayuntamientos, tienen que cumplir ciertos requisitos, como contenido en grasas o contaminantes inferiores a ciertos parámetros o temperatura máxima, para que no se consideren como aguas residuales industriales.

Actualmente, las redes de alcantarillado tienen como objetivos principales; evitar inundaciones, reducir riesgos para la salud y reducir el impacto en el medio receptor.

Características genéricas de una red de saneamiento

La disposición final de la red de alcantarillado de una ciudad estará influenciada por diversos factores, entre los que se encuentran la topografía y geología del terreno o las características urbanísticas de la zona. En función de estos factores se puede determinar si la totalidad de la red o su mayor parte permita un flujo gravitatorio del agua, ya que en caso contrario, sería necesario la utilización de bombeos que conlleva dificultades técnicas y un elevado coste económico.

Otro factor importante es que la red de alcantarillado debe coincidir con los viales y espacios de la ciudad, por lo que se tendrá que tener en cuenta en su desarrollo la ocupación del suelo, su calificación urbanística y los posibles desarrollos futuros.

¿Cuáles son los componentes de la red?

Los componentes que constituyen las redes de saneamiento se pueden dividir en las siguientes principales categorías:

  • Elementos de captación

Son los encargados de recoger las aguas, tanto residuales como pluviales, e introducirlas en la red.

  • Elementos de visita e inspección

Por ejemplo, los pozos de registro, los cuales pueden ser visitables, en casos de colectores de gran sección, o no visitables.

  • Elementos de transporte

Son canalizaciones lineales que tienen como finalidad el correcto transporte de las agua recogidas por los elementos de captación.

Tipos de redes de saneamiento

Los sistemas de redes de saneamiento se dividen según el agua que evacuan en unitarios (evacuan tanto aguas fecales, como pluviales) y separativos (cuando se evacuan las aguas pluviales y fecales por separado).

Actualmente existen diversos tipos de redes de saneamiento público y cada una de ellas presenta sus ventajas e inconvenientes. Del mismo modo, su empleo variará en función del objetivo que queramos conseguir.

Redes separativos

Son los compuestos por dos redes independientes, que cuentan con dos canalizaciones separadas de manera independiente; una que recoge y conduce hasta la depuradora las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales y procedentes de servicios públicos, y la otra que realiza lo mismo con el agua pluvial hasta el medio receptor.

Redes Pseudo Separativas

Muy similares a las anteriores son las redes pseudo-separativas, en este caso tienen conductos separados que permiten aislar las aguas residuales y de lluvia procedente de las vías públicas mientras que en el otro encontramos las aguas de origen doméstico tanto de particulares como las industriales.

Redes o sistemas unitarios

Son aquellas redes formadas por un único conducto para la evacuación de los distintos tipos de aguas residuales domésticas e industriales y aguas pluviales descargadas en la zona. Asimismo, cuentan con aliviaderos que permiten el vertido al medio natural de una parte en el caso de lluvias torrenciales.

Redes de alcantarillado doblemente separativo

También corresponden a un sistema combinado que dispone de tres canalizaciones independientes. Las redes que se incluyen dentro de esta tipología son aquellas que tienen una red para las aguas residuales domésticas, otra para las aguas residuales comerciales e industriales y otra para las aguas pluviales.

En el caso de redes de alcantarillado muy extensas, principalmente en grandes ciudades, es posible que se encuentren sistemas mixtos en el que conviven los dos tipos según la zona.

Principales ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de red de saneamiento

Redes unitarias:

Ventajas:

La principal ventaja de las redes unitarias es que su coste de construcción es significativamente inferior a las redes separativas. Esto se debe a que su construcción implica solamente la instalación de un conducto.

La otra ventaja son los costes de mantenimiento. El hecho de constituir en una misma tubería para conducir tanto la escorrentía como las aguas residuales las tareas de mantenimiento se simplifican bastante. Además el hecho de que esta redes / tuberías incluyen aguas pluviales de escorrentía, dichas aguas sirven para limpiar las tuberías, ya que arrastran la suciedad acumulada en las alcantarillas.

Inconvenientes:

El principal inconveniente es que como las depuradoras no pueden asumir los caudales de aguas pluviales hay que separarlas antes de alcanzar la planta de tratamiento. Esto encarece el proceso de saneamiento urbano.

Hoy en día, apenas se construyen redes unitarias cuando hay que construir nuevos sistemas de alcantarillado. El diseño ya no se utiliza en casi ningún caso en todo el mundo cuando se construyen nuevos sistemas de alcantarillado. Los diseños de alcantarillado modernos excluyen la escorrentía superficial de alcantarillas sanitarias, pero muchas ciudades y pueblos más antiguos continúan operando sistemas de alcantarillado combinados previamente construidos.

Redes separativas:

Ventajas:

Sin duda la principal ventaja de este tipo de red tiene que ver con el hecho de que no incorporan aguas de escorrentía. Consecuentemente, en este tipo de alcantarillado, el régimen de depuración actúa de manera más regular, ya que no se altera por las lluvias. Del mismo modo, el hecho de no mezclarse las aguas residuales y las pluviales implica que una no se producen vertidos de aguas contaminadas, así como una reducción de los costes de depuración en las EDAR, en comparación con las aguas provenientes de las redes unitarias.

Inconvenientes:

Las desventajas principales de las redes separatistas tienen que ver con los costes. En comparación con las redes unitarias, el coste inicial es más elevado. Del mismo modo los costes de limpieza y mantenimiento son mayores.

En el caso de redes de alcantarillado muy extensas, principalmente en grandes ciudades, es posible que se encuentren sistemas mixtos en el que conviven los dos tipos según la zona.

En NETJET, contamos con un equipo de profesionales y tecnologías especializadas en el mantenimiento integral de las redes de saneamiento. Si estás interesado en recibir más información al respecto, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram