CATEGORÍAS
¿Por qué hay que realizar pruebas de estanqueidad y presión?

Además, nos encontramos con la dificultad que al encontrarse bajo tierra la detección de posibles fugas no es fácil a simple vista, y ocasiona gastos adicionales. Por eso es imprescindible garantizar su estanqueidad.
Las fugas de agua en las tuberías del saneamiento son una de las incidencias más habituales y que pueden llegar a ser más peligrosas. En los casos en los que sospechamos que existe fuga de agua y no se detecta a través de la inspección con cámara CCTV, es necesario recurrir a la prueba de estanqueidad, es una prueba a través de la cual se detecta, sin necesidad de abrir zanja, cualquier tipo de filtración o fuga de agua existente en la red de saneamiento.
La dificultad existente en la instalación y reparación de las redes de saneamiento, convierten a esta en una de las infraestructuras de servicios más costosas de nuestras ciudades. Esto nos confirma la necesidad de garantizar su estanqueidad y solucionar cualquier posible fuga de agua antes de que termine ocasionando una avería más importante.
Existen muchos tipos de pruebas de estanqueidad, pero las más frecuentes suelen ser de medición de la presión o ensayos de vacío.
¿Cuáles son los pasos básicos de una prueba de estanqueidad?
Aquí hacemos un pequeño resumen de los principales pasos a seguir al realizar una prueba de estanqueidad:
- Se colocan obturadores o balones especiales en la tubería a ambos extremos del tramo a comprobar.
- Después se introduce aire o agua a una presión determinada a través de uno de los obturadores.
- Se monitoriza para detectar con qué rapidez cae la presión en un espacio determinado de tiempo.
- El resultado nos indica si la instalación dispone de la estanqueidad necesaria para su funcionamiento óptimo de acuerdo con la normativa vigente.
¿Qué normativa se aplica?
¿Qué tipos de prueba de presión y estanqueidad hay?
-
Pruebas de estaqueidad con agua, con aire
-
Diferentes formas de detectar fugas
-
Ensayo directo de burbuja
-
Ensayo de fugas de halógenos o helio
-
Prueba de tintas penetrantes
Si dudas de que en las tuberías de tu domicilio, local comercial o empresa, tengas algún tipo de fuga, no dudes en contactar con nosotros para que procedamos a realizar un prueba de estanqueidad y presión. En Net Jet disponemos de todos los equipos necesarios para realizar dichas pruebas. Del mismo modo, te ofrecemos un servicio completo de mantenimiento y reparación sin zanja de tus tuberías de saneamiento en el caso de que se detectara alguna fuga en las mismas.
Si requieres más información sobre nuestros servicios de inspección y pruebas de presión y estanqueidad de tuberías, puedes ponerte en contacto con nosotros.
¿Qué tipo de separador de grasas y aceites debo instalar?

¿Cuáles son las principales categorías de separadores de grasas y aceites?
Los separadores de grasa pueden variar en tamaño y funcionamiento para acomodarse a las necesidades y presupuestos de quienes las compran. Existen tanto modelos de limpieza manual como de remoción de grasa automática.
Casi todos los separadores de grasa funcionan bajo el principio de que si se le da suficiente tiempo de reposo, la grasa contenida en el agua flota, ya que las partículas de grasa y aceite son mucho más legras que el agua. Usando este principio el modelo tradicional del separador de grasa, consiste en una cámara donde se almacena el agua, la cual contiene desviaciones que fuerzan el agua a viajar en dirección vertical durante una o más etapas. Cuando el agua viaja en dirección vertical, y de forma lenta, la grasa que contiene tiende a flotar y de esta forma es separada.
Los separadores de grasas que se instalan debajo del fregadero se usan a menudo en cocinas domésticas, cafeterías, restaurantes, pastelerías y establecimientos de comida rápida.
El uso de estos de equipos de remoción de grasas tiene varias ventajas:
-
Hermeticidad del equipo. Debido a la estanqueidad de la carcasa, se elimina la posibilidad de ingreso de líquido extraño en el filtro.
-
Practicidad y versatilidad.. Es posible instalar varios dispositivos adicionales. El sensor para la acumulación de sustancias nocivas tiene una demanda especial.
-
Sin olores desagradables. Debido a la estanqueidad de la carcasa, los olores que generalmente se producen durante la descomposición de las grasas no penetran en la habitación.
-
Instalación fácil. Instalar trampas de grasa para la sala no requiere habilidades especiales y se realiza en 4 etapas.
-
Facilidad de mantenimiento. Para limpiar la mayoría de los modelos de trampas de grasa no requiere mucho esfuerzo, se puede hacer manualmente, utilizando herramientas improvisadas.
-
Costo razonable. Los dispositivos tienen un precio bajo en comparación con otros tipos de filtros.
Además de estas ventajas, el dispositivo que acumula grasa también tiene una larga vida útil. Todos los equipos están hechos de materiales de alta calidad y resistentes al desgaste, lo que garantiza su durabilidad.
A continuación delimitaremos las principales categorías de separadores de grasas y aceites:
Instalación en superficie
Los separadores instalados en superficie típicamente incluyen aquellos que pueden ser de varias cámaras y que incluyen funcionamientos mecánicos/electrónicos (por ej. controles de caudales de agua, etc.) con controles totalmente automatizados. Y requieren procesos más complejos de mantenimiento.
Separadores enterrados
Típicamente, se instalan soterrados en patios, jardines, parquings, etc. Debido a su volumen pueden ser de varias cámaras. Por otro lado, suelen ser más fáciles de mantener. Normalmente sólo son de funcionamiento mecánico. Hay que tener en cuenta que se tratan de equipos que están en el exterior.
Separadores de grasas domésticos
Separadores de grasas para cocinas grandes
Separadores de hidrocarburos
¿Diferencias entre los separadores de grasas y los separadores de hidrocarburos?
El objetivo del separador de hidrocarburos es el de separar y retener los hidrocarburos, aceites minerales, así como los sólidos decantables presentes en las aguas contaminadas provenientes de equipos de limpieza y escorrentías.
Al no tratarse de los mismos residuos, su tratamiento y separación se realiza de forma diferente y es por esto que el sector/fabricantes distingue entre separadores de grasas y separadores de hidrocarburos. También es importante aclarar la diferencia entre el separador de grasas y el separador de hidrocarburos debido a que puede prestar a confusiones cuando se deba escoger el equipo a instalar.
Las siguientes normas UNE sirven, entre otras cosas, para indicar que el separador de grasas se utiliza para la separación de grasas y aceites de origen vegetal y animal existentes en las aguas residuales, utilizando la gravedad y que no es aplicable para la separación de líquidos ligeros, por ejemplo gasolina, fueloil y gasoil de calefacción. Estos separadores se instalan, habitualmente, para el tratamiento de las aguas procedentes de: cocinas de hoteles, comedores, restaurantes, cocinas colectivas:
- UNE-EN 1825-1:2005. Título: Separadores de grasas.
- UNE-EN 1825-2:2002. Título: Separadores de grasas.
- UNE-EN 858-1:2002/A1:2005. Título: Sistemas separadores para líquidos ligeros (por ejemplo aceite y petróleo).
- UNE-EN 858-2:2003. Título: Sistemas separadores para líquidos ligeros (por ejemplo aceite y petróleo).
¿Cómo funcionan los separadores de hidrocarburos?
El proceso realizado por los separadores de hidrocarburos comienza con la decantación de los cuerpos más pesados, por la diferencia de peso entre el agua y los carburantes. Este proceso de decantación de lodos y arenas puede ser de mayor o menor medida en función de las características del tipo de aguas residuales que necesitemos tratar, por tanto la parte de decantador de arenas será de mayor o menor volumen.
Una vez decantados las arenas o sólidos más pesados, las aguas hidrocarburadas pasarán por el filtro de coalescencia antes de entrar en la segunda cámara del separador.
A continuación, las aguas se posan en la parte inferior del equipo de tratamiento, donde, mediante la coalescencia, pasan al siguiente compartimento. Es en este compartimento donde, mediante la coalescencia, las gotas más pequeñas de hidrocarburos que que por su reducido tamaño no se hayan podido separar se juntarán y formarán gotas más grandes flotando hasta la superficie por densidad y habiendo conseguido la separación del hidrocarburo del agua.
La última parte del proceso de separación de hidrocarburos, es la bola de obturación, que tiene la misión de impedir el escape de hidrocarburos y bloquear la salida en caso de sobrepasar la capacidad máxima de retención.
¿Cuál separador de grasas elegir?
-
instalado en la calle;
-
Utilizado en interiores.
¿En qué consiste el proceso de encamisado de tuberías?

En términos generales la rehabilitación de tuberías se puede dividir en la siguientes categorías:
- Rehabilitación con apertura de zanja: se excava una zanja, dejando los tubos al descubierto, procediendo entonces a la sustitución de los tubos utilizados, sellado de juntas, sellado de pozos o sellado de grietas o fisuras.
- Rehabilitación sin apertura de zanja: Hay dos tipos de rehabilitación principalmente, rehabilitación puntual (realizada mediante la introducción de un robot que va reparando desperfecto a desperfecto) y rehabilitación global (la realización de un encamisado interno de la tubería).
En los últimos años, la rehabilitación de tuberías sin zanja se ha puesto de “moda” en el sector del mantenimiento de redes de saneamiento o alcantarillado. Esto se debe, entre otros, a los siguientes factores:
-
Produce menos inconvenientes para los ciudadanos y las áreas ambientalmente sensibles como pantanos, ríos, parques públicos, parajes históricos y naturales.
-
Fortalecimiento de imagen entre la comunidad, ya que producen menos molestias. Es una clara muestra de iniciativa en obras públicas.
-
Los proyectos de rehabilitación sin apertura de zanja pueden realizarse en unos días, frente a las semanas y meses que requieren los métodos de excavación y sustitución tradicionales.
-
Ofrece mayor seguridad que los métodos convencionales.
¿Qué es el encamisado de tuberías?
Dentro de la categoría de rehabilitación global sin zanja de las tuberías se encuentran las técnicas conocidas como “manga” o “encamisado”. Este sistema consiste en 3 pasos principales:
- Impregnación de la manga con resina y colocación en el tambor de inversión.
- Inversión de la manga con aire quedando perfectamente instalada en el interior de la tubería.
- Secado de la resina mediante agua caliente, empleando para ello una caldera.
La técnica de la rehabilitación puntual del “part lining”.
Por otro lado, es importante no confundir esta técnica con la técnica del “part lining”, la cual se aplica como rehabilitación puntual.
El part lining, consiste en inspeccionar previamente, mediante cámara de TV, la tubería a rehabilitar para detectar la patología existente.
Una vez localizado el defecto, se introduce una manguera neumática envuelta con fibra (un “packer” de vidrio dentro de la tubería en la posición de dicho efecto). Una vez dentro, se hincha a presión.
A continuación se deshincha la manguera y la fibra queda colocada en el interior del tubo.
De esta forma, se mejora la integridad estructural de la tubería, la fluidez del agua, aumenta la elasticidad frente a presiones de la tubería y, en especial, hace que desaparezcan las juntas de la conducción que son los puntos más problemáticos en lo que se refiere a fugas.
Del mismo modo tenemos la técnicas de rehabilitación de bajantes mediante el encamisado vertical.
Dicha técnica consiste en la inserción por inversión de una manga de poliéster impregnada con resina dentro del bajante utilizando aire comprimido. De esta forma, se mejora la integridad estructural de la tubería, la fluidez del agua, aumenta la elasticidad frente a presiones de la tubería y, en especial, hace que desaparezcan las juntas de la conducción que son los puntos más problemáticos en lo que se refiere a fugas.
¿Se pueden rehabilitar tuberías sin obra en todos los casos?
En términos generales la rehabilitación de tuberías sin obra no sería aplicable en los casos en los que la tubería antigua está totalmente destruida o aplastada. En el encamisado es necesario utilizar la tubería deteriorada como receptáculo por el que introducir la manga que una vez curada, formará la nueva tubería.