Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-11-22 08:36:22   Autor: Netjet

Limpieza de tuberías sin obras

Limpieza de tuberías sin obras

El mantenimiento y cuidado de las tuberías y redes de saneamiento es una tarea generalmente olvidada por una inmensa mayoría de propietarios. Hasta que las consecuencias de las averías comienzan a ser claramente perceptibles. En estos casos, la solución más habitual consiste en desatascar la tubería.

¿Cómo se atascan las tuberías?

Las tuberías se atascan debido a muchos factores, entre los cuales uno de los más frecuentes es cuando los desagües, estén donde estén, se utilizan como papelera, especialmente los desagües del baño y la cocina. Arrojar pañales, compresas, comida y cualquier objeto que se te ocurra, queda completamente prohibido si lo que pretendes es no atascar las tuberías. Lo mismo aplica para el vertido de residuos como productos químicos, pinturas o aceites por el desagüe.

Por otro lado, hay factores como la acumulación de cal, y jabones, o bien factores relacionados con el mismo diseño de la red de saneamiento que son más difíciles de mitigar con meros cambios de hábitos.

En muchas ocasiones, los atascos pueden evitarse. Algo tan sencillo como llevar a cabo un mantenimiento preventivo de bajantes y tuberías puede evitar más de un quebradero de cabeza. Pero mantener las tuberías de una casa en buen estado no sólo reducirá bastante las posibilidades de que haya un atasco. Además, evitará que un pequeño problema pueda convertirse en uno mucho peor.

En realidad, la conservación y el mantenimiento de la red de saneamiento muchas veces se trata de un proceso sencillo y basta con mantener la instalación limpia y libre de depósitos,  para lo cual es necesario  aplicar determinadas normas y hábitos higiénicos correctos por parte de los usuarios.

No obstante, una red se saneamientos puede obstruirse fácilmente si no está bien cuidada. Las personas tiran desperdicios por los desagües que muchas veces una red de saneamiento no es capaz de soportar. Verter aceites, grasas de cualquier tipo, cabello, toallitas húmedas, etc. provocan continuamente atascos convirtiéndose en incomodos problemas para los usuarios.

Cuando pensamos en limpieza de tuberías, percibimos un simple trabajo de mantenimiento, de poca gravedad. Incluso la asociamos a la estructura general de un edificio o local. Por el contrario, si pensamos en desatascos, automáticamente nos imaginamos un problema grave, de solución urgente, y que afecta directamente a nuestra vivienda.
Por otro lado,  para realizar un correcto mantenimiento del alcantarillado lo más recomendable es ponerse en manos de un especialista como NEJTET. No porque se trate de una tarea especialmente compleja. Sino porque para llevarla a cabo hacen falta herramientas específicas para poder comprobar el estado de las cañerías. Las empresas especializadas suelen tener todo tipo de equipos para poder realizar el mantenimiento de manera rápida y sencilla. Incluso para poder hacer las reparaciones necesarias sin acometer obras en muchos casos.
Cuando una tubería no tiene el suficiente daño como para necesitar ser cambiada, contamos con los medios tecnológicos para hacer una rehabilitación y limpieza de la misma sin obras. Con la limpieza de tuberías se evitan atascos, suciedad y engrosamientos en las partes internas de los conductos, suciedad de óxido o cal que también desincrusta el agua a presión.
Es conveniente realizar inspecciones de tuberías, detectar arquetas ocultas, en ocasiones anular el pozo séptico, limpiar las tuberías, además de otras tareas de fontanería y limpieza.
La limpieza de tuberías sin obras es una de las medidas de acción del mantenimiento preventivo en las tuberías de casa, local o edificio. En este caso, el problema no existe aún, y se puede evitar.
Este servicio de mantenimiento de redes de saneamiento es muy recomendable para un amplio abanico de clientes: Comunidades de vecinos, viviendas particulares, viviendas unifamiliares, empresas y comercios, pabellones y naves industriales, garajes y párkings, hoteles y restaurantes, instituciones públicas, centros de formación y colegios, etc.
Los trabajos para limpiar una tubería han de efectuarse a través del agua a presión. Este es un sistema que permite actuaciones rápidas en las infraestructuras y no comprometen las instalaciones. Suelos, techos, paramentos de cualquier tipo, quedan en perfecto estado tras la utilización de agua a presión de las cubas.
Con la limpieza de tuberías se evitan atascos, suciedad y engrosamientos en las partes internas de los conductos… suciedad de óxido o cal que también desincrusta el agua a presión.

¿Cuáles son las ventajas de realizar una limpieza sin obras?

La principal ventaja de esta tecnología es que no necesita obra. No habrá que cavar zanjas ni hacer esas molestas obras con levantamiento de calles. Del mismo modo, al no necesitar obra, no habrá ruidos, ni suciedad, ni otros problemas que suelen derivarse de estos tipos de obras. Además, el tiempo de trabajo necesario para realizar este tipo de obra es muy inferior a las técnicas convencionales.
  • La limpieza de tuberías sin obra, es una tarea que necesariamente hay que realizar previamente para poder utilizar sistemas de diagnóstico del estado de conservación que sirven para corregir y reparar desperfectos de menor envergadura, evitando así grandes reparaciones.
  • A la finalización de una nueva construcción, siempre es importante realizar una buena limpieza y mantenimiento de redes de saneamiento y alcantarillado para eliminar restos de cemento y otros materiales que siempre quedan almacenados en algún punto, y tarde o temprano generarán problemas.
  • Los trabajos se realizan en poco tiempo y no se producen molestias (o si las hay son mínimas) para los peatones y los coches.
  • Se trata de un método más limpio y cómodo, además de muy versátil, ya que permite realizar una gama muy amplia de tareas de limpieza y mantenimiento en una gran variedad de tipos de tuberías.
En NET JET, empleamos camiones cuba equipados con la mejor tecnología para limpiar tuberías sin tener que realizar obras innecesarias. Contamos con cámaras para inspección de tuberías con las que podemos hacer una evaluación del estado de las tuberías, y si es posible acceder por algún punto sin tener que abrir o paredes o suelos.
Dichas cámaras robotizadas emiten un informe digital de las tuberías más afectadas. Las cámaras captan una imagen de alta calidad dentro de la tubería, además que servirán para analizar cuál es el problema principal y los cambios que hay que realizarse, y prevenir futuros accidentes. Además contamos con una serie de profesionales capaces de interpretar toda esta información que será remitida al cliente.

Además contamos con otras tecnologías punteras para realizar la localización e inspección de tuberías sin tener que realizar obras. Entre los cuales destacamos los siguientes:

  • Detectores de fugas.
  • Unidades de inspección para la creación de informes.
  • Robots fresador para rehabilitar redes de saneamiento.
  • Packers y obturadores para el interior del tubo a reparar.
  • Unidades de inyección de resinas.
  • Emisión de DVD, fotografías, equinómetros y detalles del estado de las tuberías.

Con estas nuevas tecnologías, se consigue eliminar todo tipo de residuos y obstáculos de mayor tamaño como pueden ser raíces, restos de escombro, u objetos de diferente naturaleza más o menos resistente.

Por otro lado, estos medios, junto con las nuevas técnicas en reparación de tuberías, permiten arreglar grietas, poros y otras roturas, en depósitos de toda clase, conformando con sustancias resinosas paredes nuevas y resistentes, solucionando muy rápidamente el problema de las roturas de alguna zona en bajantes y tuberías a alcantarillado.

La detección y localización de arquetas ocultas tras la maleza o nuevas edificaciones, también es un trabajo que se puede realizar con ayuda de estos nuevos sistemas tecnológicos.

¿Por qué es necesario realizar trabajos de limpieza de tuberías?

La revisión periódica de éste tipo de instalaciones evita averías de importantes dimensiones, con grandes costes cuando afectan a otros elementos por atranco o salida no controlable de agua potable, o aguas sucias, que como mínimo derivan en goteras, caída de techos, destrozos en mobiliario, enseres y mercancías.  En el peor de los casos, pueden llegar a afectar a elementos constructivos o incluso desplazamiento de terrenos que se encuentren a distintos niveles.
En instalaciones usadas sin mantenimiento, resulta igual de importante para establecer un diagnóstico inicial, y poder hacer las reparaciones y correcciones necesarias.
La limpieza de tuberías sin obra, es una tarea que, necesariamente, hay que realizar previamente para poder utilizar sistemas de diagnóstico del estado de conservación que sirven para corregir y reparar desperfectos de menor envergadura, evitando así grandes reparaciones.

 

Por regla general, se recomienda realizar el mantenimiento en la red de saneamiento dos veces al año. No obstante, es importante tratar cada caso de forma independiente, por lo que se realiza primero una inspección previa para poder asesorar en base a un informe técnico qué tipo de mantenimiento se necesita.

Si el mantenimiento preventivo de la red de saneamiento se realiza correctamente, se disminuyen, y mucho, las probabilidades de problemas futuros en las tuberías y sumideros del alcantarillado.

Si necesitas más información sobre nuestros servicios de limpieza de tuberías sin obra, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-11-20 08:26:26   Autor: Netjet

Reparacion de bajantes sin obras

Reparacion de bajantes sin obras

Se entienden todo tipo de reparaciones, rehabilitaciones y reformas que se realicen en la red de alcantarillado con objeto de solucionar los problemas surgidos durante la explotación, y no eliminables con la limpieza.
 
En los casos en los que la red esté seriamente dañada, es recomendable la renovación de la red para evitar los innumerables fallos y roturas producidas, los costes derivados de su reparación y las molestias para los vecinos de las zonas afectadas. Además, en muchos casos, la antigüedad de las redes hace aconsejable también su renovación y sustitución.
 
Una parte importante de las redes de abastecimiento tienen más de 30 años y necesitan una renovación para evitar roturas, averías, pérdidas de agua y sobrecostes que pueden ser fácilmente evitables con un plan de renovación. De esta manera, se garantizará la sostenibilidad a largo plazo de la red.
 
Según los últimos datos publicados por AEAS (Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento), en 2010, más del 35% de las redes de abastecimiento en España tienen una antigüedad superior a 30 años. Si miramos la composición de dichas redes encontramos que las tuberías de fibrocemento representan más del 27% y que el 4% de las acometidas siguen siendo de tuberías de plomo. Materiales cuya instalación no está permitida actualmente.
 
Según los datos disponibles de las redes de saneamiento, observamos que más del 42% de ellas tiene una antigüedad superior a los 30 años. No obstante, sólo un 27% de los municipios dispone de planes de renovación de las mismas.

¿En qué consiste la reparacion de bajantes sin obras?

La reparacion de bajantes sin obra se utiliza habitualmente cuando una tubería tienen defectos estructurales graves como ovalización y derrumbamientos. También, cuando se necesita una mayor capacidad de flujo. El método principal de sustitución sin zanjas es el pipe-bursting o fraccionamiento de tuberías. Además, puede ser utilizado para aumentar el diámetro de la tubería. Por otro lado, en muchos casos, la antigüedad de las redes hace aconsejable también su renovación y sustitución.

¿Cuáles son los principales métodos de reparacion de bajantes sin obras?

Pipe Bursting es un método sin zanja bien establecido. Se utiliza para la sustitución de la tubería existente, pequeña o deteriorada con una nueva tubería de diámetro igual o mayor. En este método se emplean equipos especializados para fracturar tuberías de material de frágil o para fragmentar (pipesplitting) tubería de material dúctil.
 
Los materiales de las tuberías viejas son desplazados en el suelo. Por lo tanto, se forma una cavidad lo suficientemente grande como para tirar en su lugar una nueva tubería de diámetro igual o mayor en las tuberías. Estos diametros oscilan entre los 100 mm a 1500 mm.
 
Por otro lado, existen los métodos de entubado:
  • El sistema de entubado continuo simple no ajustado (o sliplining). Es una rehabilitación estructural en el que se inserta una nueva tubería de menor diámetro en el tubo existente. El sistema utiliza longitudes continuas de tubería (en general PEAD o acero soldado) que se tiran o empujan en su lugar. Posteriormente, el relleno del espacio anular con lechada es opcional.

Esta técnica es particularmente útil cuando existen redes antiguas o deterioradas y se requiere reemplazarlas sin un aumento de diámetro. Es el método de sustitución de tuberías más económico y extendido. Se trata de una técnica que causa mínimos problemas para el tráfico, los residentes de la zona, y reduce sustancialmente la obra civil.

Un importante factor a tener en cuenta es que la utilización de esta técnica está limitada a conducciones donde pueda disminuirse el diámetro de la tubería existente. Se trata de una técnica cada vez más utilizada, especialmente en aquellos casos en que el consumo de agua potable, y por lo tanto, la producción de aguas residuales, permite una reducción en la cantidad de agua a transportar.

Algunas de las ventajas de este sistema, es que es más barata que las técnicas de ‘pipe-bursting’ y ‘close-fit’. Del mismo modo, puede emplearse en tuberías con rangos de diámetros de 100 a 2000 mm, ya cuenten con secciones de forma circular, ovoide o con marcos.

  • Sistema de entubado ajustado (Close-Fit). Consiste en la renovación de tuberías de redes urbanas mediante tecnología sin zanja. Se emplea una nueva tubería de polietileno de alta densidad (PEAD) con un diámetro exterior completamente ajustado a la tubería que se pretende renovar. No hay necesidad de rellenar el espacio anular entre ambas.

Con este sistema, el transporte e instalación es mucho más sencillo que en otros casos, puesto que la nueva tubería presenta forma de U, lo que reduce su sección en cerca de un 40%.

Por otro lado, dicha técnica soporta bien la alta presión, la corrosión mejora el flujo de la conducción y es aplicable a tuberías de agua que cuentan con un gran diámetro.

  • El sistema TIP ( “Tight in pipe”), consiste en la sustitución de antiguas conducciones por otras nuevas de polipropileno (PP). Este procedimiento tiene como base la deformación de la nueva tubería, de forma mecánica, para introducirla de forma vertical en la tubería antigua. La forma posterior de la nueva tubería que se introduce pasa a ser la del tubo antiguo. La introducción se efectúa por medio de una boca de inspección.

El método TIP tiene la ventaja de que se puede usar para la renovación de tuberías con cualquier tipo de daño, ya sean a causa de deterioro, roturas, fugas, averías de cualquier clase o incluso infecciones provocadas por la presencia de microorganismos, como en ocasiones sucede en las canalizaciones fabricadas con materiales antiguos.

Se suele decir que la técnica TIP aprovecha las ventajas que ofrece la técnica “close-fit” sin sus desventajas. Aunque se trata de un procedimiento con francas ventajas y que poco a poco está ganando terreno en países de alto desarrollo industrial, en España es todavía menos popular.

Si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-11-18 08:25:46   Autor: Netjet

Claves para la gestión de residuos peligrosos hospitalarios

Claves para la gestión de residuos peligrosos hospitalarios

¿Qué son los residuos peligrosos hospitalarios?

En España existen aproximadamente 1.100 centros hospitalarios con un número total de camas que ronda las 200.000. La actividad de todos ellos, junto con los ambulatorios, centros de salud y laboratorios, genera un conjunto heterogéneo de residuos. Algunos pueden ser depositados directamente en un vertedero. Otros que representan un pequeño porcentaje del total que requieren un tratamiento previo a su vertido. Pues, se debe eliminar la potencial contaminación que podrían transmitir al medio ambiente.
De estos residuos especiales, la mayor parte la constituyen los comúnmente llamados infecciosos o biocontaminados. Los hospitales producen este tipo de residuos en diferentes cantidades según su especialización.
Los residuos producidos por las diferentes Instituciones prestadoras de servicios de salud en atención a humanos y/o animales, presentan características peligrosas. Tales como patogenicidad, reactividad, toxicidad, entre otras. Hacen necesario que sean gestionados de forma diferente a la de los residuos no peligrosos urbanos.
DIchos residuos tienen especial importancia por los efectos y riesgos potenciales para la salud humana. Los efectos del inadecuado manejo y disposición de este tipo de materiales se evidencian en la salud y el medio ambiente.
En efecto, los residuos peligrosos constituyen una categoría específica de desechos que, debido a su cantidad, concentración o características físicas, químicas o biológicas (infecciosas) pueden:
  • Causar, o contribuir significativamente, a un aumento de la mortalidad o un aumento de enfermedades graves, irreversibles o reversibles, que producen invalidez.
  • Plantear un riesgo real o potencial a la salud humana o al medio ambiente cuando son tratados, almacenados, transportados, eliminados o manejados en forma indebida.

¿Cuáles son las categorías de residuos peligrosos hospitalarios?

  • RESIDUOS INFECCIOSOS, BIOSANITARIOS ESPECIALES O TIPO III
Suponen el 8% del total de residuos generados y son aquellos capaces de producir enfer­medades infecciosas.
Este tipo de residuos se produce fundamentalmente en plantas de hospitalización de pa­cientes infecciosos, laboratorios, urgencias, diálisis de pacientes infecciosos, quirófanos, salas de parto y cualquier otro tipo de sala o servicio donde se generen residuos punzan­tes o cortantes.
Este tipo de residuos biosanitario típicamente se esterilizan. Posteriormente, se trituran y, finalmente, se eli­minan mediante depósito en vertedero.
  • RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS (CITOTÓXICOS)
Suponen el 4% del total de residuos generados.
Este tipo de residuos se genera en laboratorios, farmacias, plantas de hospitalización, qui­rófanos y centros o salas de quimioterapia. Están regulados por el Real Decreto 833/88 de 20 de julio, de residuos tóxicos y peligrosos y se someten a diferentes tratamientos en función de sus propie­dades.
  • RESIDUOS RADIACTIVOS
Se engloba dentro de esta categoría cualquier producto contaminado con material radiac­tivo y que emita radiación. Su peligro radica en la radiación que emiten. En función de la radiación que emiten (alfa/beta/gamma), poseen efectos y tratamientos distintos. Los residuos radioactivos son gestionados por la Empresa Nacional de Residuos Radiac­tivos (ENRESA).
  • RESTOS ANATÓMICOS
Dentro de este grupo se incluyen los cadáveres y restos humanos de entidad suficiente, procedentes de abortos, mutilaciones y operaciones quirúrgicas. Junto con el grupo anterior suponen el 3% del total de la actividad sanitaria y su gestión queda regulada por el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria (RD 2263/74 de 20 de Julio).
Este tipo de residuos biosanitario típicamente se esterilizan, posteriormente se trituran y, finalmente, se eli­minan mediante depósito en vertedero.
Si requieres más información sobre nuestros servicios de gestión de residuos hospitalarios puedes ponerte en contacto con nosotros.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram