Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2021-09-14 10:22:36   Autor: Netjet

¿Cuáles son los diferentes tipos de separador de grasas y cómo funcionan?

¿Cuáles son los diferentes tipos de separador de grasas y cómo funcionan?

Generalidades sobre las trampas de grasa

Las trampas de grasa son dispositivos diseñados para evitar que las grasas y aceites de las cocinas lleguen a los desagües. Industrias tales como el sector de la restauración producen grandes cantidad de agua residual con grasa como subproducto de sus actividades. Si dicha grasa generada no es eliminada del agua residual, a la larga se pueden causar graves problemas debido a que provocan la obstrucción de los drenajes. Por consiguiente, en algunos lugares los códigos de construcción requieren que se instalen trampas de grasa en cada uno de los drenajes, ya sea lavamanos, tinas o fregadores.
Otra razón por la que las autoridades requieran de trampas de grasa y que a estas se les de mantenimiento regular, es que si hay mucha grasa en las aguas residuales, la eficacia de los procesos de depuración de las depuradoras o EDAR (Estaciones de Depuración de Aguas Residuales) puede verse afectada significativamente.
Las trampas de grasa son indispensables para mantener los sistemas de desagüe de la ciudad sin obstrucciones, por ello son requeridas por las autoridades de medio ambiente, para todo tipo de establecimiento en el cual se cocine, ya sea restaurantes, hoteles o cafeterías.

¿Qué tipos de trampas de grasa hay?

Funcionamiento básico de una trampa de grasa

Casi todas las trampas de grasa funcionan bajo el principio de que si se le da suficiente tiempo de reposo, la grasa contenida en el agua flotará. Usando este principio el modelo tradicional de trampa de grasa, consiste en una cámara donde se almacena el agua, la cual contiene desviaciones que fuerzan el agua a viajar en dirección vertical durante una o más etapas. Cuando el agua viaja en dirección vertical, y de forma lenta, la grasa que contiene tiende a flotar y de esta forma es separada.

Los principales tipos de trampa de grasa

Las trampas de grasa pueden variar en tamaño y funcionamiento para acomodarse a las necesidades y presupuestos de quienes las compran. Existen tanto modelos de limpieza manual como de remoción de grasa automática.
En términos muy generales hay 2 tipos principales de trampas de grasa:
  • trampas de uso doméstico
  • industria
Por otro lado, las trampas vienen en diferentes tamaños y versiones, pequeñas, o de poca capacidad, diseñadas para conectar a los lavaplatos individuales y a otros accesorios generalmente con una capacidad de 30 a 50 litros y un flujo total de 50-100 gpm, los más grandes que se instalan afuera al aire libre y bajo tierra, donde llegan los drenajes de los diferentes lugares donde se manejan o se lavan utensilios con grasa, para poder dar un servicio adecuado al total del establecimientos.
Las trampas de grasa domésticas típicamente se limpian a mano y se usan a un caudal de hasta 1,5 metros cúbicos / hora. Las trampas industriales de impurezas grasas se instalan en industrias, en los desagües de las cuales hay una cantidad significativa de impurezas grasas, grasas y de otro tipo.
El uso de un dispositivo industrial para la captura de grasa es obligatorio en las grandes empresas si el consumo de agua es de más de 2 metros cúbicos por hora. En estos casos, su limpieza se realiza automáticamente, utilizando mecanismos especiales.
En NETJET contamos con un equipo de profesionales especializados en la limpieza, mantenimiento de todo tipo de trampas de grasa. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-09-08 14:15:00   Autor: Netjet

Claves del reciclaje de aguas residuales

Claves del reciclaje de aguas residuales

Reciclaje, reutilización y regeneración del agua

El reciclaje, reutilización o regeneración del agua es el proceso mediante el cual se recupera el agua usada para nuevos fines sostenibles.
Las principales fuentes de agua usada pueden ser: aguas residuales, aguas grises y aguas pluviales.

Usos del agua residual reciclada

El agua residual reciclada puede tener diferentes aplicaciones en sectores urbanos, industriales y agrícolas.

Usos urbanos del agua reciclada

  • Riego de parques y zonas públicas

  • Control de incendios y limpieza de calles

  • Lavado de automóviles y grandes superficies acristaladas

  • Fines estéticos como fuentes ornamentales

Usos industriales del agua reciclada

  • Sistemas de refrigeración

  • Agua de alimentación de calderas

  • Procesos de producción industrial

Usos agrícolas y ambientales

  • Riego de cultivos

  • Creación de nuevos humedales

  • Recarga de acuíferos y estanques recreativos

  • Regulación de cauces naturales

 

¿Cómo se regeneran las aguas residuales?

En la producción de bebidas, alimentos líquidos o envases PET se generan grandes cantidades de aguas residuales industriales.
Por ello, tanto fabricantes como recicladores buscan soluciones sostenibles para reducir y regenerar el agua usada.

El proceso de regeneración incluye:

  • Eliminación de residuos sólidos y orgánicos

  • Tratamientos avanzados como ultrafiltración y ósmosis inversa, capaces de retener microorganismos y sales

  • Desinfección con dióxido de cloro, que estabiliza el agua y la deja lista para reutilización en procesos productivos

Aprovechamiento de aguas pluviales y aguas grises

Captación y uso de aguas pluviales

 

En España, siglos atrás, ya se practicaba la captación de aguas de lluvia para múltiples usos.
Hoy en día, la recogida de aguas pluviales en viviendas, hoteles o edificios de alto consumo de agua puede ser una alternativa eficiente, dependiendo de factores como:

  • Pluviometría de la zona

  • Espacio disponible para depósitos de almacenamiento

 

Reutilización de aguas grises

 

Las aguas grises procedentes de duchas y lavamanos, tras un tratamiento adecuado, pueden reutilizarse para riego o limpieza.
Ventajas principales:

  • Aporte continuo de recurso hídrico

  • Reducción del consumo de agua potable

  • Uso sostenible en viviendas y sectores con gran demanda

A diferencia de las pluviales, las aguas grises recicladas garantizan un suministro constante, mientras que las de lluvia dependen de la estacionalidad.

 

La regeneración, reutilización y reciclaje del agua es clave para la sostenibilidad y el ahorro de recursos.
Tanto las aguas residuales como las aguas pluviales y grises representan una alternativa viable para reducir el consumo de agua potable.

La elección entre estas tecnologías dependerá de cada caso, siendo recomendable consultar con expertos en gestión del agua para evaluar la mejor solución.

 


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-08-18 16:49:48   Autor: Netjet

Claves de la reutilización de aguas residuales

Claves de la reutilización de aguas residuales

¿En qué consiste el tratamiento o regeneración de aguas residuales?

En los sistemas de abastecimiento de agua convencional municipal, el agua de un río, lago o acuífero se trata para cumplir con los estándares de agua potable antes de distribuirse para todos los usos. Una vez que el agua es usada, se convierte en agua residual.
La depuración de aguas residuales de uso doméstico es necesaria para proteger la salud y el medio ambiente, ya que contienen contaminantes como microorganismos, patógenos, nutrientes, químicos y materia orgánica.
La recogida y posterior depuración de aguas residuales es necesario para proteger tanto la salud de la gente como la calidad del medioambiente.   Esta última parte del proceso de gestión de aguas residuales se realiza en las depuradoras o EDAR (estaciones o plantas de depuración de aguas residuales).
Los objetivos principales de del tratamiento de aguas residuales en una EDAR son los siguientes:
  • Transformar y disolver componentes biodegradables en productos finales aceptables.
  • Capturar e incorporar sólidos coloidales no sedimentables a un floculo biológico, también llamado biopelícula.
  • Transformar o remover nutrientes como nitrógeno y fósforo
El proceso de tratamiento de aguas residuales, sobre todo en lo que se refiere al tratamiento de aguas residuales urbanas,  implica tres etapas principales:
  • Tratamiento primario: En el tratamiento primario, se suele emplear la sedimentación para eliminar materiales sedimentables y flotables. En contadas ocasiones se pueden emplear productos químicos para incrementar la eliminación de la materia coloidal.
  • Tratamiento secundario: En el tratamiento secundario, se emplean procesos biológicos para eliminar la mayor parte de la materia orgánica,
  • Tratamiento terciario: En el tratamiento terciario se emplean procesos adicionales  para eliminar contaminantes remanentes, en estado coloidal o suspendido. Dicha de manera, se puede calificar como una “optimización” del tratamiento secundario mediante tecnologías como, procesos físico químicos, electrodiálisis, ultrafiltración, filtros de carbón activado, entre otros muchos.

¿En qué consiste la reutilización del agua?

El suministro de agua potable, el saneamiento básico y el tratamiento de las aguas residuales son elementos esenciales en la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos y constituyen la columna vertebral del desarrollo de cualquier país. Sin embargo, en el contexto actual, para lograr un desarrollo adecuado y sostenible, es necesario incorporar otro elemento clave: la reutilización del agua.
La reutilización de agua es el proceso que permite volver a utilizar el agua que ha tenido anteriormente un uso municipal o industrial. Para poder ofrecer este segundo uso útil a estas aguas es necesario aplicar un tratamiento adicional al tratamiento convencional de depuración. Las aguas tratadas para su reutilización se denominan aguas regeneradas.
En este sentido, el uso de aguas residuales tratadas como fuente segura puede proporcionar importantes beneficios económicos, sociales y ambientales, que son motivadores clave para su implementación en los programas de planificación del agua.
En la actualidad este recurso no convencional se ha convertido en una de las estrategias básicas para la gestión hídrica y un activo clave del concepto de ‘Economía Circular’; no solo desde el punto de vista de la disponibilidad de agua, sino también de la recuperación de nutrientes y energía, así como de materia orgánica y otros subproductos útiles.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram