Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2021-08-13 16:34:47   Autor: Netjet

Regeneración, reutilización y reciclaje de aguas residuales, cual es la diferencia?

Regeneración, reutilización y reciclaje de aguas residuales, cual es la diferencia?

Generalidades sobre la gestión de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en una combinación de procesos biológicos, químicos y físicos para degradar los residuos y destruir o inactivar a los patógenos presentes.
Dentro de la UE, cada año más de 40 mil millones de litros de aguas residuales se tratan, pero solo un 2% se reutiliza, debido en muchos casos a la existencia de numerosas barreras provocadas por el desconocimiento de esta práctica y la inexistencia de un marco de trabajo que garantice la seguridad sanitaria, protección ambiental y rentabilidad.

¿Qué implica la “regeneración de aguas residuales?

El termino  agua regenerada se entiende normalmente como aquel agua residual que después de ser sometida a un proceso de tratamiento. Del mismo modo,  el agua regenerada se trata una agua residual tratada o depurada que satisface los criterios para poder ser usada nuevamente.
El desarrollo actual en el campo de la tecnología de regeneración permite obtener efluentes de agua regenerada de diversas calidades, incluso hasta un nivel tan alto como la del agua potable, la finalidad es conseguir un producto que sea adecuado para ser empleado en diferentes tipos de reutilización, incluyendo dentro de los sectores industrial, agrícola, recreativo y municipal.
 

¿Qué diferencias hay entre la reutilización y el reciclaje de aguas residuales?

En términos generales la reutilización de agua es la aplicación del  agua residual o regenerada en un uso beneficioso, destaca que indistintamente se puede reutilizar agua ya usada o regenerada.
El reciclaje de agua, en contraste con la reutilización, normalmente involucra a un usuario, para lo cual el efluente es captado y reconducido para ser nuevamente empleado en el uso original. En este contexto, el reciclaje de agua es una practica realizada con más frecuencia en el sector industrial.
Ya que a veces las diferencias entre estos términos pueden llegar a provocar confusiones, a veces se habla de reutilización de aguas residuales y de reciclaje de aguas regeneradas.
Por otro lado, existen las subcategorías de la reutilización directa o planificada donde la existencia de tuberías u otros medios de conducción para distribuir el agua regenerada que garantice el control de la propiedad del agua, y las reutilización indirecta o natural   donde el vertido de un efluente, con o sin tratamiento, es depositado en una masa de agua y ésta es extraída aguas abajo.

La Reutilización de Aguas Residuales en EU y España 

En términos de reutilización de aguas depuradas, son evidentes las múltiples ventajas ecológicas, económicas y sociales que ofrece, no obstante, en el contexto legislativo y científico, la presencia de microorganismos resistentes en cauces naturales es una cuestión de gran preocupación por su cercana relación con la seguridad sanitaria, lo que sin lugar a duda generará un desarrollo legislativo más profundo en los próximos años según vayan obteniéndose nuevos datos, y consecuentemente mejoras en las técnicas de análisis actuales.

 

Innumerables estudios científicos y técnicos han señalado a España como el país mediterráneo en el que la reutilización tenía y tiene más futuro. . Se afirma que en España se reutilizan unos 1200 hm3 de agua regenerada cada año, aunque esto parece ser la capacidad instalada, más que el volumen reutilizado. La potencialidad de reutilización en el país, cada vez más importante si consideramos la crisis climática, sigue latente, y se centra actualmente en las reutilizaciones para riego, además de volúmenes menores para usos urbanos, industria y ocio.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-08-06 16:25:21   Autor: Netjet

Cuatro cosas claves que debes saber de las bajantes

Cuatro cosas claves que debes saber de las bajantes

Cuatro cosas claves que debes saber de las bajantes 

Las bajantes de un edificio son tuberías verticales encargadas de conducir las aguas residuales y pluviales desde las viviendas hasta las arquetas o colectores. Su buen funcionamiento es esencial para mantener la higiene y la salubridad en comunidades de vecinos, empresas y cualquier inmueble. 

A continuación, te contamos las 4 claves principales que debes conocer sobre las bajantes: para qué sirven, qué tipos existen, qué materiales se utilizan en su fabricación y cómo debe hacerse su mantenimiento. 

¿Para qué sirven las bajantes?

Las bajantes de aguas residuales y pluviales son tuberías que conducen verticalmente las aguas residuales desde los sumideros sifónicos en cubiertas y/o canalones para pluviales y desde las derivaciones de residuales, hasta la arqueta a pie de la bajante o colector suspendido. Las bajantes cumplen un papel fundamental en las instalaciones de saneamiento: 
  • Conducen las aguas residuales desde baños, cocinas y electrodomésticos hasta el colector. 

  • Evacuan el agua de lluvia desde tejados, terrazas y patios. 

  • Garantizan la higiene y el correcto drenaje en comunidades y edificios. 

Sin las bajantes, los desechos y pluviales no podrían evacuarse de manera adecuada, lo que provocaría atascos, filtraciones y problemas de salubridad. 

 

¿Cuáles son los diferentes tipos de bajante?

 
En términos generales, se considerarán dos tipos de bajantes: las de pluviales y las de residuales, y en cuanto al material de construcción. A continuación detallaremos las otras diferentes pueden encontrar en el mercado.

 

Tipos de bajantes en función de su uso

 Según el uso de la tubería podemos clasificar las bajantes por el tipo de agua que van a evacuar.
  • Bajantes de aguas pluviales: Es la red de tuberías que evacua el agua procedente de la lluvia desde los tejados, terrazas, cubiertas o patios.
  • Bajantes de aguas grises: Esta bajantes son aquellas que recogen el agua de desagüe de electrodomésticos o aparatos sanitarios a excepción de del inodoro o urinarios.
  • Bajantes de aguas negras: Son las bajantes que se encargan de evacuar las aguas fecales procedentes de los inodoros y urinarios.
 

Diferentes tipos de bajantes en función del material de construcción

Según su material de construcción y fabricación, encontramos los siguientes diferentes tipos de bajante:
 

Bajantes de cobre

El cobre permite construir grandes tramos de tuberías de una sola pieza, evitando la necesidad de juntas. No obstante, el cobre no resiste bien la corrosión que puede provocar las aguas negras con el paso del tiempo.
 

Bajantes de hierro

Estas se encuentran con más frecuencia en los circuitos de calefacción, ya que no es el material más resistente a la corrosión y el paso del tiempo.
 

Bajantes metálicas mixtas

En ocasiones se utilizan tuberías de un metal recubiertas por una tubería de otro distintos. La principal desventaja es que con estas combinaciones , al haber dos metales distintos en contacto se puede crear una corriente entre ambos y provocar la corrosión y el deterioro de la bajante.

 

Bajantes de hormigón o cemento

Su principal ventaja y por la que han sido utilizadas en ocasiones es debido a su bajo costo de instalación. La desventaja mayor que presentan este tipo de bajantes, es su baja estanqueidad y resistencia a aguas acidas.
 

Bajantes de PVC o PE

Las bajantes de cloruro de polivinilo (PVC) o de polietileno (PE), tienen una elevada resistencia a aguas acidas o básicas, no se estropean con la incidencia de la luz y no sufren problemas de corrosión al no ser metálicas.
 

Claves del mantenimiento de las bajantes

Los profesionales de las redes hidráulicas deben efectuar una revisión periódica en bajantes de comunidades, empresas y cualquier edificio que se sirva de estas instalaciones. Las hojas deben ser retiradas de los canalones, y estos deben estar perfectamente limpios.
 
También se emplea un mantenimiento preventivo mediante el uso de agua a presión para la limpieza de elementos de los bajantes, como las arquetas o los imbornales del alcantarillado.
 
En las bajantes hay que prestar especial atención a las alcantarillas, que suponen una de las últimas vías a donde va a parar el agua de desecho. En estas instalaciones, los operarios realizan desatascos con agua a presión y revisiones a través de aparatos de inspección de tuberías, como cámaras de TV con robots que inspeccionarán cada tramo de las redes.
 
En definitiva, los profesionales recomendamos:

Los profesionales recomiendan: 

  • Revisiones periódicas de canalones y tuberías. 

  • Retirada de hojas y residuos de las cubiertas y desagües. 

  • Limpieza preventiva con agua a presión en arquetas e imbornales. 

  • Inspección con cámaras de TV robotizadas para detectar atascos o daños ocultos. 

 
En NETJET, contamos con un equipo de profesionales y la última generación de tecnologías para realizar el mantenimiento de  bajantes y las redes de alcantarillado en general. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-07-19 09:35:33   Autor: Netjet

¿En qué consiste la reparación de tuberías de aguas pluviales?

¿En qué consiste la reparación de tuberías de aguas pluviales?

Las fugas de tuberías de drenaje y los problemas relacionados con las ratas son más comunes en las partes más antiguas de una ciudad. Dichas áreas a menudo tienen drenajes de combinación que recolectan tanto aguas negras como aguas pluviales.

Las aguas pluviales pueden saturar el sistema y liberar aguas negras en las vías fluviales locales. Muchos sistemas de drenaje pluvial antiguos ya no funcionan adecuadamente debido a tuberías mal conectadas, colapsadas o rotas que permiten que entre tierra y causan problemas adicionales.

El mantenimiento y rehabilitación de tuberías resulta esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier red de saneamiento, tanto privada como municipal. Las empresas del sector conocen bien los plazos requeridos para la limpieza de las instalaciones, en función de las necesidades y el uso de las mismas.

Hay inspecciones anuales, relacionadas sobre todo con actuaciones de limpieza, y otras de reparación a más largo plazo de las infraestructuras básicas, como las tuberías.

Los actuales equipos de limpieza y diagnóstico que trabajan con cámaras y monitores, nos permiten primero limpiar y dejar libres de obstáculos que impidan una comprobación total de cada tramo, y posteriormente hacer algo mucho más interesante que una simple reparación, con los sistemas de rehabilitación de tuberías.

La revisión interior con equipos que cuentan con una cámara de inspección de tuberías 360º, permiten no sólo realizar el chequeo inicial de las tuberías, sino que además facilitan al máximo las comprobaciones posteriores para garantizar la eficacia total de la rehabilitación.

Técnicas de reparación de tuberías de aguas pluviales

Entre las nuevas técnicas empleadas para la reparación de tuberías por aguas pluviales podemos destacar la capacidad para reparar tuberías sin zanja, un método más cómodo y sostenible, que supone molestias mucho menores que la tradicional roturación del dominio público para reparar infraestructuras.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de las redes de saneamiento transitan por vías en las que conviven con el resto de los servicios (red de electricidad, fibra, suministro de agua potable, etcétera).

Actualmente existen soluciones de fontanería sin obras, que permiten hacer una renovación total de las tuberías, mediante la introducción de resina epoxi que reviste nuevamente el interior aportando un refuerzo mayor de las tuberías que el que originariamente tenían. Este método se realiza a través de dispositivos con aire a presión que introducen el material de revestimiento en las tuberías de la red, haciendo la reparación por tramos.

Otros métodos utilizados por las empresas de vanguardia en el sector son, por citar solo dos, el encamisado parcial, destinado a resolver, sin ruidos ni olores, los problemas de los bajantes deteriorados, lo que garantiza su adecuado funcionamiento.

Algo similar puede decirse sobre la técnica del manga continuo, que permite un nuevo encamisado interior de las tuberías para dejarlas como si fueran nuevas, garantizando su estanqueidad. Esta técnica es útil para cualquier clase de tubería, desde las más pequeñas (cinco centímetros de diámetro) a las de mayores dimensiones (dos metros), sea cual sea su material de fabricación: hormigón, fibrocemento o acero.

En NETJET contamos con equipo de profesionales y las últimas tecnologías para diagnosticar y resolver los problemas con tuberías de aguas pluviales. Si necesitas más información al respecto, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram