Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2021-02-19 15:07:24   Autor: Netjet

¿Cómo funcionan los pozos de bombeo de aguas residuales?

¿Cómo funcionan los pozos de bombeo de aguas residuales?

El elemento que todos los pozos de bombeo tienen en común es que permiten elevar las aguas a cotas superiores para así superar grandes desniveles con una mínima pérdida de caudal. Los pozos de bombeo también tienen la finalidad de proporcionar almacenamiento de agua previo a su bombeo, además de servir para alojar las bombas, en el caso de que las mismas sean sumergibles.
Aparte de estas características generales, los diferentes tipos de pozos de bombeo se categorizan en función de sus usos principales:
  • Pozos de bombeo para aguas limpias: 
En esta categoría, se encuentran principalmente los pozos de bombeo para aguas pluviales, aunque también hay que destacar los que se utilizan para aguas potables (por ej. en plantas de potabilización y para sistemas de riego).
  • Pozos de bombeo para aguas sucias:
Los pozos de bombeo de aguas residuales están destinados al achique de todo tipo de aguas: aguas residuales, aguas domésticas fecales, aguas grises, aguas contaminadas por residuos sólidos. Estos pozos de bombeo pueden ser con una o dos bombas típicamente.

¿Cómo funcionan los pozos de bombeo de aguas residuales?

El funcionamiento de los pozos de bombeo está comandado por un sistema de interruptores de nivel tipo boya que determinan la acción que deben realizar las bombas en función del nivel de agua que hay en el pozo en cada momento…
Los pozos de bombeo de 1 bomba están comandados por 3 boyas de nivel: una primera boya que determina el nivel de paro de la bomba, una segunda boya que activa el bombeo y una tercera boya de nivel máximo que indica, mediante una alarma, un fallo de la bomba o del sistema. Los pozos de bombeo de 2 bombas incorporan una cuarta boya que actúa sobre la segunda bomba en caso de que la primera no sea capaz de evacuar toda el agua que llega al pozo. Asimismo, los pozos de 2 bombas cuentan con un sistema de alternancia de bombas que permite repartir el tiempo de funcionamiento de cada bomba.

Se trata de un elemento que nos permite almacenar el agua residual para luego bombearla hasta el punto de vertido.

Normalmente consisten en un depósito de almacenamiento y una bomba de elevación.
  • Depósito de almacenamiento
Se trata del elemento receptor de las aguas residuales. Éste recibe y almacena las aguas residuales que posteriormente se bombearan hasta el punto de vertido.
Este depósito incluye unos interruptores de nivel que detectan el nivel de agua residual y activan o desactivan la bomba en función de la cantidad de agua que hay en él.
  • Bomba de elevación
Es una bomba apta para aguas residuales (trituradora, con dilacerador, vórtex, etc.) que aspira el agua residual del depósito de almacenamiento y la eleva hasta el punto de vertido.
Esta bomba debe estar bien dimensionada para que tenga la suficiente potencia para salvar el desnivel que tengamos entre el pozo y el punto de vertido.
Dependiendo del modelo, suelen incorporar una o dos bombas, y generalmente pueden llegar a alcanzar y superar los tres metros de profundidad. Los pozos de bombeo de aguas residuales incorporan una bomba trituradora que sirve para trocear los componentes sólidos y facilitar, de esta forma, su bombeo.
En NETJET, contamos con un equipo de profesionales especializados en el mantenimiento y limpieza de pozos de bombeo de aguas residuales. Si necesitas más información no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-02-15 08:08:21   Autor: Netjet

¿Qué es un activador biológico para fosas sépticas y para qué sirve?

¿Qué es un activador biológico para fosas sépticas y para qué sirve?

Funcionamiento de las fosas sépticas

Las fosas sépticas emplean un tratamiento biológico de las aguas residuales. Este proceso se realiza mediante la depuración del agua y se divide en varias fases: sedimentación o decantación y descomposición de la materia orgánica a través de bacterias anaeróbicas.
En el proceso de degradación biológica, la fracción orgánica de los sólidos sedimentables que se acumulan en el fondo de la fosa experimentan reacciones de degradación anaerobia, licuándose, reduciendo su volumen hasta en un 40%. Esta reducción desprende metano y dióxido de carbono, principalmente, y en mucha menor cuantía ácido sulfhídrico y mercaptanos, los principales responsables de los olores desagradables asociados a las fosas sépticas.

Problemas que tienen lugar en las fosas sépticas

La causa más frecuente de los problemas o fallo de un sistema séptico es el desequilibrio o la falta de bacterias dentro de la cámara séptica. Este es uno de los problemas más serios que puede presentarse y puede obedecer a distintas causas.
A menudo, este problema es causado por el hecho de agregar sustancias químicas tóxicas en las fosas sépticas. Los ingredientes de muchos jabones, limpiadores, desinfectantes no sólo hacen un buen trabajo de limpieza, sino que también tienen fuertes propiedades antibacterianas y destruyen enormes cantidades de bacterias en el proceso.
Cuando esto ocurre, frecuentemente se necesita un refuerzo de bacterias para ayudar a aumentar el equilibrio de las bacterias de la fosa séptica incorporando al medio microorganismos benéficos (algas, bacterias, levaduras y hongos).

¿Qué es un activador biológico y para qué sirve?

Un activador biológico consiste en un paquete de microorganismos no patógenos que sirven para asegurar el mantenimiento natural de una fosa séptica. De este modo, se consigue que su contenido no acabe resultando perjudicial para el medio ambiente.
Para ello, es importante también que el tratamiento de la fosa séptica se haga de manera continua y periódica. Con la ayuda de un activador biológico, se pretende reducir considerablemente la frecuencia de limpieza de una fosa, lo cual permite reducir gastos y las consecuentes molestias provocadas por malos olores.
Normalmente, los activadores de tipo biológico para las fosas sépticas consisten en productos empaquetados en bolsitas. Para utilizarlas, estas se depositan directamente en el inodoro. Su recubrimiento hidrosoluble hace que no sea necesario abrirlas para utilizarlas.

Importancia del mantenimiento periódico de las fosas sépticas

Los activadores biológicos tienen una función importante que sirve para potenciar los procesos biológicos de tratamiento en las fosas sépticas. No obstante, hacer un mantenimiento periódico sigue siendo de vital importancia para minimizar los problemas y riesgos.

En NETJET, somos especialistas en el mantenimiento y limpieza de fosas sépticas. Además, realizamos el vaciado de lodos de las mismas, y nos encargamos de la recogida de residuos de la fosa séptica una vez realizado el vaciado, cumpliendo con la normativa vigente para el transporte y gestión de los residuos. Si necesitas más información sobre estos servicios, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-02-12 16:21:37   Autor: Netjet

¿En qué consiste una EDAR de aguas industriales?

¿En qué consiste una EDAR de aguas industriales?

Generalidades sobre las EDAR industriales

En términos generales, una EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) sirve para eliminar desperdicios, grasas y aceites flotantes, arenas y todos los elementos gruesos que pueda contener el agua; eliminar materiales decantables, tanto orgánicos como inorgánicos; y eliminar materia orgánica biodegradable disuelta en agua.
Las EDAR municipales típicamente reciben aguas residuales de una variedad de fuentes diferentes, destacando las procedentes de residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o agrícolas.
Por otro lado, las aguas generadas por el sector industrial tienen una gama muy variada de características y cargas contaminantes, por lo que hay muchas industrias que requieren un tratamiento específico in situ de las aguas residuales generadas antes de canalizar las mismas a una EDAR municipal. Para esto, se deben proyectar las fases de depuración correctas para ir eliminando sucesivamente todos los valores problemáticos del agua residual, como son sólidos en suspensión, DQO, DBO, nitrógeno, regular PH y otros compuestos más específicos como metales pesados, arsénico y hierro.

¿Cuáles son las diferentes industrias que requieren una EDAR?

Los sectores industriales donde suele ser necesario instalar una EDAR son:
  • Automoción: Aguas de limpieza de pinturas, cromados, taladrinas, etc.
  • Agroindustrias: Aguas usadas para el lavado de productos agrícolas, aguas provenientes de la limpieza de instalaciones y máquinas, tratamiento de aguas residuales para mataderos bovinos y de aves.
  • Industria química y de cosméticos.
  • Industria farmacéutica.
  • Industria textil y de curtidos.
  • Industria papelera.
Las EDAR para aguas industriales, (también conocidas por el acrónimo EDARI) permiten depurar aquellas aguas utilizadas en diversos procesos industriales que requieren, por sus características específicas, procedimientos de depuración especiales. Por lo tanto, no es lo mismo diseñar una depuradora para una industria de pieles y curtidos que diseñarla para una fábrica de cosméticos o enfocada a tratar aguas residuales de industria alimentaria (bodegas, agrícola…).

¿En qué consiste una EDAR industrial?

Para el tratamiento de aguas industriales se instalan diferentes procesos de tratamiento según la caracterización que tengan las aguas de entrada, siendo los tratamientos que se detallan a continuación las principales etapas de tratamiento:
  • Etapa 1: Homogenización del agua: Esta fase puede incluir procesos de neutralización de pH, reducción/oxidación así como el desbaste de sólidos de mayor tamaño. Mediante un taque de homogenización y un tamiz rotativo se separan automáticamente los sólidos de mayor tamaño procedentes de la empresa, obteniendo un agua residual clarificada y apta para los procesos de depuración posteriores.
  • Etapa 2: Depuración físico química mediante flotación CAF o decantador lamelar: En esta etapa se separa la materia residual del agua mediante un proceso de coagulacion-floculacion, junto con una separación de grasas y sólidos en suspensión que puede ser mediante flotación (CAF y DAF) o decantación (Decantadores lamelares y estáticos).
  • Etapa 3: Tratamiento biológico (se es aplicable): Esta parte del tratamiento de las aguas residuales industriales se compone de distintas tecnologías, dependiendo de las características del agua a tratar. Pueden ser sistemas de tratamiento mediante filtración hasta sistemas de depuración biológica cuando la presencia de materia residual orgánica disuelta es alta. Este tratamiento está enfocado a una reducción de la DBO, DQO, nitrógeno y fosforo de origen biodegradable.
  • Etapa 4: Tratamiento del fango:  Por último, se instalará un sistema de espesamiento y deshidratación de fangos. En caso de ser necesario y económicamente viable, la tecnología de deshidratación de fangos adecuada vendrá dada por las características y cantidad de fango que genere la depuradora.

En NETJET contamos una amplia gama de servicios orientados en la gestión integral y vaciado de lodos de todo tipo de EDAR industrial. Si requieres más información sobre dichos servicios, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram