Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2021-01-11 16:13:25   Autor: Netjet

Cómo minimizar la corrosión en las redes de saneamiento

Cómo minimizar la corrosión en las redes de saneamiento

¿Para qué sirven las redes de saneamiento?

Las redes de saneamiento o alcantarillado son elementos del sistema de saneamiento de una población, compuesto por las infraestructuras necesarias para la recogida y transporte de las aguas residuales hacia las estaciones depuradoras. Las redes de alcantarillado para el transporte de aguas residuales son uno de los elementos de infraestructura más importantes de las ciudades modernas, y su establecimiento se ha logrado a través de la inversión pública continua durante más de un siglo. No obstante, las redes de saneamiento, como toda infraestructura, puede sufrir una gran cantidad de diferentes patologías que pueden dar luz al deterioro de las tuberías, arquetas y otros importantes elementos del alcantarillado. Esto se agrava de forma considerable si no se realiza un mantenimiento de los mismos.
En este artículo hablaremos sobre el deterioro de las redes de saneamiento a causa de la corrosión, las causas de dicho fenómeno y algunas medidas de prevención.

Principales causas de la corrosión en redes de saneamiento

Los sulfuros generados en los sistemas de alcantarillado de todo el mundo son uno de los problemas más importantes para las personas dedicadas a la gestión de estos sistemas. Además de su mal olor, el sulfuro de hidrógeno plantea un serio problema para la integridad estructural de las líneas de alcantarillado, debido al proceso de corrosión asociado.
La corrosión del hormigón del que se componen estas redes es un proceso de degradación que afecta a los sistemas de alcantarillado en todo el mundo. La corrosión provoca la pérdida de masa de hormigón y disminuye su capacidad estructural, dando lugar a grietas en tuberías de alcantarillado y, en última instancia, colapso estructural. La corrosión del hormigón en las alcantarillas implica una combinación de procesos físicos, químicos y biológicos, en los cuales, la generación de sulfuro de hidrógeno en las conducciones resulta determinante.

¿De dónde viene el H2S?

El sulfuro de hidrógeno se forma a partir de una reacción biológica en sistemas de desagüe o plantas de tratamiento de aguas residuales. El sulfuro de hidrógeno surge debido a la falta de oxígeno necesario para la realización de los procesos biológicos en las aguas residuales.
En el interior de una tubería, si no hay oxígeno, los microorganismos se alimentan y producen sulfuro de hidrógeno, con un característico olor desagradable a huevo podrido.
Los tubos más afectados por la corrosión debida a los sulfuros, son los que contienen cemento en su composición, como son los de hormigón, fibrocemento y fundición, cuya protección interior la proporciona una delgada capa de mortero de cemento.
También son afectados por el sulfhídrico y sulfúrico los conductos y las estructuras metálicas. El sulfhídrico reacciona directamente con muchos metales como el hierro y el cobre. Son inertes frente al sulfhídrico el gres y los materiales plásticos, PE, PP, PVC y PRFV.

¿Cómo se puede minimizar los problemas de corrosión por sulfhídrico y sulfúrico?

Para evitar los problemas debidos a los sulfuros de hidrógeno en las alcantarillas pueden adoptarse alguna de estas soluciones:

  • Aireación.
  • Inyección de oxígeno puro.
  • Adicción de productos químicos, cloro, peróxido de hidrógeno, etc.
  • Ventilación.
  • Limpieza periódica.
  • Diseño adecuado.
  • Control en origen de las aportaciones de materia orgánica y azufre.

En NETJET, contamos con un equipo de profesionales experimentados, y las tecnologías de última generación para realizar una amplia gama de servicios mantenimiento preventivo y correctivo de tus redes de saneamiento. Si necesitas más información sobre dichos servicios, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-01-08 15:46:10   Autor: Netjet

Características y funcionamiento de una estación de bombeo

Características y funcionamiento de una estación de bombeo

Generalidades sobre las estaciones de bombeo

Las estaciones de bombeo se pueden describir como estructuras destinadas a elevar un fluido desde un nivel energético inicial a un nivel energético mayor. Dicho de otra manera, son instalaciones, construidas y equipadas para transportar el agua residual del nivel de succión o de llegada a las unidades de tratamiento, al nivel superior o de salida de la misma. Se utilizan para elevar y transportar aguas residuales por medio de sistemas de recolección cuando la continuación por la fuerza de gravedad ya no resulta factible. Por lo tanto, son necesarias para elevar y/o transportar, cuando la disposición final del flujo por gravedad ya no es posible.
Las tuberías de alcantarillado, al funcionar como conductos libres, necesitan tener cierta pendiente que permita el escurrimiento por gravedad, situación que en terrenos planos ocasiona que las mismas, en su desarrollo, cada vez sean más profundas. En consecuencia, las estaciones de bombeo surgen como instalaciones obligatorias en sistemas de alcantarillado de comunidades o áreas con pequeña pendiente superficial.

¿Cuáles son las aplicaciones de las estaciones de bombeo?

Las aguas negras son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales por razones de salud pública y por consideraciones de recreación económica y estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales.
La utilización de bombas sumergibles para aplicaciones de bombeo de aguas negras o residuales y de drenaje ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Las aguas residuales son bombeadas con los siguientes propósitos:
  • Ser conducidas a lugares distantes.
  • Conseguir una cota más elevada y posibilitar su lanzamiento en cuerpos receptores de agua.
  • Iniciar un nuevo tramo de escurrimiento por gravedad.
Las estaciones de bombeo son de uso muy extendido en varias infraestructuras de nuestra sociedad, entre las cuales se destacan las siguientes:
  • Redes de abastecimiento de agua potable.
  • Redes de alcantarillado, cuando los centros poblados se sitúan en zonas muy planas, para evitar que las alcantarillas estén a profundidades mayores a los 4 – 5 m.
  • Sistemas de riego, sobre todo, cuando el riego es con agua de pozos no artesianos.
  • Sistemas de drenaje, cuando el terreno a drenar tiene una cota inferior al recipiente de las aguas drenadas.
  • Plantas de tratamiento de agua potable y depuradoras de aguas residuales, cuando no hay desniveles suficientes en el terreno.
  • Una gran variedad de plantas industriales.

¿Cómo funcionan las estaciones de bombeo? 

Las estaciones de bombeo tienen por elemento principal a los grupos de bombas. Cada bomba esta formada por un conjuntos de tuberías y de pozos de bombeo. Las tuberías son de dos tipos: de succión y de descarga. De esta manera, la tubería de succión absorbe el agua o el líquido para después, a través de la tubería de descarga, impulsarlo para distribuirlo por toda la red. En otras palabras, las estaciones de bombeo están orientadas a transportar el agua, a través de la presión, hacía punto de menor o mayor altitud.
En NETJET, contamos con un equipo de profesionales especialistas en la limpieza y mantenimiento de pozos de bombeo, arquetas de elevación, estaciones de bombeo y todo tipo de elementos de tus redes de saneamiento. Si necesitas información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-12-25 18:39:00   Autor: Netjet

¿Qué tipos de separadores de hidrocarburos hay y cómo funcionan?

¿Qué tipos de separadores de hidrocarburos hay y cómo funcionan?

Los separadores de hidrocarburos son grandes piezas cilíndricas de poliéster que tienen como función la separación de los restos de aceites y grasas minerales, combustibles y otras fases flotantes que están presentes en las aguas residuales o de vertido. Se trata de un elemento, formado por un depósito, una tubería de entrada y otra de salida, de un filtro coalescente y un sistema de seguridad, y evitan que las sustancias oleaginosas y combustibles de las áreas transitadas por vehículos entren con las aguas residuales o pluviales y lleguen al sistema de tratamiento/almacenamiento. Dichas aguas deben recibir el tratamiento más adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles.

 

Hay distintas zonas que precisan de un separador de hidrocarburos debido a que están en potencial peligro de contaminación debido a los aceites, combustibles, aguas residuales cargadas con hidrocarburos, grasas animales, vegetales y minerales.

La instalación de estos es imprescindible para evitar el vertido de combustibles, aceites y cualquier otro producto que se desprende de lugares potencialmente contaminantes como talleres, garajes, aparcamientos, lavaderos, etc. Además deben estar construidos según la  normativa DIN 1999 y la norma europea UNE-EN 858-1 y UNE-EN 858-2, teniendo un rendimiento de reducción de hasta un 90% con un máximo de vertido 5mg/L.

Por otro lado, los separadores de hidrocarburos sirven como tratamiento previo que ayuda al buen funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de recuperación de agua de lluvia o infiltración de aguas pluviales.

¿Qué diferencias hay entre los separadores de grasas y los separadores de hidrocarburos?

También es importante aclarar la diferencia entre el separador de grasas y el separador de hidrocarburos debido a que puede prestar a confusiones cuando se deba escoger el equipo a instalar.
Hay que tener en cuenta que los separadores de hidrocarburos no pueden tratar aguas residuales que no sean hidrocarburos. Por lo que se deben evitar aguas negras, aguas grises etc. En términos generales, el separador de grasas se utiliza para la separación de grasas y aceites de origen vegetal y animal existentes en las aguas residuales, utilizando la gravedad.
Por otro lado, el separador de hidrocarburos se emplea para la separación de líquidos ligeros, por ejemplo gasolina, fueloil y gasoil de calefacción. Estos separadores se instalan, habitualmente, para el tratamiento de las aguas procedentes de: cocinas de hoteles, comedores, restaurantes, cocinas colectivas.

¿Cómo funcionan los separadores de hidrocarburos?

El funcionamiento de un separador de hidrocarburos es sencillo:
  1. El agua entra al separador.
  2. Los sólidos se decantan al fondo del desarenador.
  3. La pared divisoria (en caso de que exista) evita que los lodos se dispersen.
  4. El agua libre de sólidos pasan a la zona de coalescencia.
  5. El agua separada se vierte al alcantarillado o a un sistema de tratamiento posterior.

Los separadores de hidrocarburos pueden instalarse en el exterior, perfectamente nivelados y lo más cerca posible del punto de vertido de los efluentes a tratar. Se colocan siempre enterrados y la tapa debe llegar a nivel del suelo. El fondo de la excavación debe estar perfectamente plano y siguiendo las normas de instalación, que están disponibles, a petición del cliente.

Un parámetro fundamental en el diseño de los separadores de hidrocarburos es el tamaño del desarenador y el cálculo del separador de hidrocarburos para que garantice un tiempo de retención y se produzca la depuración correcta.

¿Cuáles son los diferentes tipos de separadores de hidrocarburos?

La normativa UNE EN 858 diferencia dos tipos de separadores de hidrocarburos: Clase I y Clase II
  • Clase I:  Pensados para vertidos de menos de 5 mg/l o ppm (partes por millón) de hidrocarburos.

Esta clase de separador pensado para caudales bajos se suele encontrar en las siguientes instalaciones.

    • Talleres mecánicos
    • Lavaderos manuales de vehículos
    • Aparcamientos
    • Consumo propio
    • Talleres de limpieza
    • Zonas de abastecimiento carburantes

También en esta categoría se pueden incluir los separadores de hidrocarburos de 6 litros, los cuales tienen un filtro coalescente con obturador y con una salida de agua tratada. También lleva menos de 5 mg/litros fabricados según su norma vigente.

  • Clase II: Pensados para vertidos de menos de 100 mg/l o ppm (partes por millón) de hidrocarburos.

Esta clase de separador pensado para caudales grandes se suele encontrar en las siguientes instalaciones.

    • Hoteles
    • Restaurantes
    • Bares
    • Campings
    • Establecimientos dedicados a la hostelería.
Por otro lado, se pueden clasificar según su ubicación, y según su clase. Podemos encontrar en el mercado los siguientes tipos:
  • Separadores de hidrocarburos con bypass: Son separadores de hidrocarburos para instalación en exteriores. Tienen la función de separar las sustancias oleaginosas y los carburantes. Pero sólo tratan una parte del agua que les llega. Este sistema permite que las primeras aguas (contaminadas) pasen por el separador de hidrocarburos, y que el resto de agua (sin contaminantes) pase por una via paralela al separador y continúe aguas abajo sin necesidad de ser tratadas.
  • Separadores de hidrocarburos sin bypass: Son separadores de hidrocarburos para instalación en interiores. Igual que los anteriores, tienen la función de separar las sustancias oleaginosas y los carburantes. Pero en este caso tratan el 100% del agua que les llega.

También existen en el mercado separadores de hidrocarburos que se clasifican en base a la forma que tienen.

  • Separadores de hidrocarburos en vertical: Tiene una capacidad como máximo de 3.000 litros y un caudal de 4 litros por segundo. Este aparato también incluye un by pass muy potente. Este se suele instalar para la corrección de aguas fluviales, osea quiere decir que para zonas de grandes extensiones y al aire libre.
  • Separadores de hidrocarburos en horizontal: Este modelo de equipo, tiene una capacidad de 12.000 litros de caudal máximo. Y de entrada de agua de 30 litros por segundo. Este separador tiene los ejes cilíndricos al suelo y pueden ser de dos o tres fases dependiendo de la capacidad.

Si necesitas más información sobre los separadores de hidrocarburos, su mantenimiento y el vaciado de los mismos, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram