CATEGORÍAS
6 causas de los atascos de tuberías más habituales

Principales causas de los atascos de tuberías
- Instalaciones mal construidas. Las instalaciones deben tener cuantos menos giros mejor y deben de ser de 90º. Evitando los giros de 45º, para impedir la mala circulación del agua y la acumulación de sustancias en estas zonas complicadas. Un recorrido de las tuberías con un exceso de giros o pendientes elevadas harán que se formen futuros atascos.
- Tuberías anticuadas. Solemos pensar que las tuberías son para siempre, pero lo cierto es que el uso diario que hacemos de ellas hacen que envejezcan y se provoquen atascos. Una instalación anticuada hace que las tuberías vayan perdiendo sus propiedades y lleguen a desgastarse produciéndose roturas y acumulación de residuos. Debemos tener en cuenta que las tuberías se vuelven menos deslizantes y los residuos se pegan a las paredes, lo que implican una mayor dificultad de paso del agua.
- Tuberías con poca inclinación. Las tuberías deben de tener una pendiente adecuada para la correcta evacuación del agua, en concreto, nunca debería de ser menor de un 2% de inclinación. Esta inclinación hace que el agua se evacue correctamente. Una pendiente poco inclinada ralentiza la salida del agua y facilita la acumulación de residuos que podrán formar un atasco.
- Vertido de residuos. Una causa importante de los atascos en las tuberías es la incorrecta manipulación de los residuos, por ejemplo, verter aceites, restos de comida, etc directamente sobre el fregadero. No se deben de tirar nunca aceites por el fregadero o wc. Esto favorece la aparición de los problemáticos atrancos. Por otro lado, a los desagües del baño y la cocina, arrojar pañales, compresas, comida y cualquier objeto queda completamente prohibido si lo que se pretende es no atascar las tuberías.
- Desagües con poca sección. Tuberías con sección inferior a la recomendada, es decir, cuando la tubería no es capaz de evacuar con suficiente rapidez la cantidad de agua, es una de las principales causas por la que se forman los atascos en las tuberías. Si éstas tienen una sección reducida será complicado evacuar un gran caudal de agua, y facilitará la futura aparición de atascos.
- El exceso de cal. En poblaciones con aguas de suministro con dureza elevada (200-400 mg/l de carbonato cálcico) o muy elevada (superior a 400 mg/l de carbonato cálcico) la cal puede sedimentarse en las tuberías provocando incómodos atascos con el paso del tiempo.
Conclusión
Generalidades para la rehabilitación de tuberías de saneamiento

Conceptos generales de la rehabilitación de tuberías de saneamiento
-
Obturaciones
-
Estanqueidad
-
Estructuras
-
Acometidas mal conectadas, a veces penetrantes, con lo que obstruyen la red y presentando a menudo problemas de estanqueidad
-
Imbornales y sus acometidas a menudo obstruidas por el vertido de cemento de obras de pavimentación o rotas por el cruce de otros servicios
-
Pozos de registro
¿Cuáles son las principales causas de averías en las redes de saneamiento?
Los problemas más importantes que se detectan en las conducciones de saneamiento pueden deberse (entre otros) a:
Causas externas
- Rotura de las conducciones y elementos accesorios por sobrecargas excesivas.
- Daños por las raíces de los árboles. Las raíces que se infiltran en la tierra pueden dañar la red de alcantarillado y provocar daños adicionales en poco tiempo.
- Perforaciones o roturas por excavación debidas a una obra (sondeos, obras de edificación).
- Deterioro y corrosión de las tuberías por el paso del tiempo. Cuando las cañerías envejecen, se ve afectada la red de saneamiento
- Daños por acometidas defectuosas.
- Vertidos de residuos sólidos que obturan la conducción.
Errores de diseño y causas intrínsecas
- Errores de diseño y cálculo.
- Defectos de ejecución.
- Deficiencias de calidad de los elementos de la red.
¿En qué consiste una rehabilitación de tuberías?
Se entiende por rehabilitación de tuberías a la restauración de la capacidad hidráulica de una tubería que ha sido afectada negativamente por corrosión interior, aumento de la rugosidad, disminución de diámetro, filtraciones. La rehabilitación bien lograda extiende la vida útil de las tuberías, haciendo que cumplan adecuadamente con su función en condiciones similares a como lo hacía antes de producirse la avería.
Tipos de Rehabilitación
A continuación detallamos algunos de las categorías generales de rehabilitación:
- Rehabilitación con apertura de zanja: se excava una zanja, dejando los tubos al descubierto, procediendo entonces a la sustitución de los tubos utilizados, sellado de juntas, sellado de pozos o sellado de grietas o fisuras.
- Rehabilitación sin apertura de zanja: Hay dos tipos de rehabilitación principalmente, rehabilitación puntual y rehabilitación global.
- Rehabilitación puntual: Se hace mediante la introducción de un robot que va reparando desperfecto a desperfecto. Primero se introduce un robot que se encargará de fresar la tubería profundizando unos 20 ó 25 mm (según el espesor del tubo) con el fin de que penetre mejor el material, cortar las raíces que se hayan podido introducir y preparar la tubería (quitar grasas, etc..).
- Rehabilitación global: Consiste en realizar un encamisado interno de la tubería.
Consideración para el mantenimiento correctivo
- Tiempo transcurrido desde que se produce la avería hasta que se detecta, o tiempo de respuesta.
- Tiempo necesario para contar con quien efectúa la reparación (disponibilidad del personal técnico encargado de la reparación).
- Tiempo que transcurre hasta disponer de los recambios necesarios para reparar el fallo.
- Tiempo necesario para subsanar la avería.
- Tiempo necesario para la nueva puesta en servicio de la red (limpieza, desinfección…).
Evaluación inicial de la avería
TIPO DE AVERÍA
|
POSIBLE ORIGEN
|
Material defectuoso
|
Elección deficiente en los materiales de tuberías, juntas o soportes en los que se ha ejecutado la red.
|
Mala colocación o asentamiento de las tuberías
|
Mal relleno de zanjas o falta de previsión del tráfico pesado. Se originan unas roturas que suelen ser de una mayor proporción a la deseada.
|
Deficiencia en la valvulería
|
Fugas originadas por un mal funcionamiento de la valvulería o, bien, por someterlas a un comportamiento distinto para el que están diseñadas.
|
Corrosión
|
Corrosión debida a un agua agresiva interna u ocasionada por una mala protección exterior de las partes metálicas.
|
Golpe de ariete
|
Operaciones mal ejecutadas sobre válvulas de funcionamiento en procesos de llenado de tuberías demasiado rápido o cerrado de válvulas excesivamente rápido.
|
Selección del proceso de reparación
-
Conocer el motivo de la avería.
-
Llevar a cabo una reparación con o sin corte de tubería.
-
El menester de renovar o rehabilitar el tramo de la red afectado por la avería.
-
La necesidad de abrazaderas de reparación, piezas de tolerancia o unión soldada.
-
La necesidad de tener en acopio tuberías o elementos de la red compatibles con las que se han sufrido la avería (material, diámetro, etc.).
Generalidades para el mantenimiento de redes de saneamiento

Una visión global del mantenimiento de redes de saneamiento
Una red de saneamiento consiste en una serie de diferentes elementos: tuberías, trampas de grasas,arquetas de registro, pozos, entre otros. La instalación de una red de saneamiento incluye desde los desagües de los diferentes puntos de agua hasta el Colector Municipal que discurre por la vía pública.
La red considerada privativa o particular es responsabilidad de la comunidad de propietarios o particular, mientras el mantenimiento del colector municipal es responsabilidad del Ayuntamiento correspondiente.
Una red de saneamiento puede obstruirse fácilmente si no está bien cuidada. Cuando se tiran desperdicios y otros residuos por los desagües, muchas veces la red de saneamiento no es capaz de soportar. Verter aceites, grasas de cualquier tipo, cabello, toallitas húmedas, etc. provocan continuamente atascos convirtiéndose en incómodos problemas para los usuarios.
-
Vaciado de depuradoras y fosas sépticas.
-
Limpieza de arquetas y colectores.
-
Saneamiento de canaletas y sumideros.
-
Inspección de humedades o malos olores que puedan dar lugar a alguna rotura o pequeña fuga en tuberías y canalizaciones.
-
Reparación de desperfectos en caso de que los hubiera.
El primer paso del mantenimiento del alcantarillado es revisar su estado. Pero para ello no es necesario bajar físicamente a las alcantarillas. Las empresas dedicadas al mantenimiento del alcantarillado cuentan con cámaras de vídeo acopladas a mangueras de gran longitud que se pueden introducir por el interior de las cañerías y transmitir al exterior una imagen de lo que hay en ellas. De esta manera, se puede conocer con exactitud si hay obstáculos en ellas, fisuras, obstrucciones, etc.
Mantenimiento de redes de saneamiento interiores
-
Revisión de los sifones y válvulas cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación.
-
Comprobación y limpieza de las bocas de los canalones (cada 3-4 meses).
-
Revisión y saneamiento de las cámaras de descarga, los pozos de resalto o de registro y demás elementos auxiliares (cada 6 meses).
-
Verificación y limpieza anual del estado de los canalones y sumideros.
-
Inspección de los anclajes de la red horizontal aérea, y de los anclajes de la red vertical vista (cada dos años).
-
Cada 3 años inspección conductos horizontales colgados y del estado de las bajantes.
-
Cada 10 años, Revisión integral de toda la red de saneamiento y, especialmente, los sifones y arquetas.
-
Mensualmente, vertido de agua caliente por los desagües.
-
Semestralmente, limpieza de los canalones y sumideros de la cubierta.
-
Anualmente, limpieza de las fosas sépticas, los pozos de decantación y digestión, de la cámara de bombeo según el uso del edificio y el dimensionado de las instalaciones, limpieza de las arquetas a pie de bajante, las arquetas de paso y tubulares.
Mantenimiento de redes de saneamiento exteriores
-
Limpieza de sumideros cada 3 meses.
-
Inspección visual de la cámara de descarga cada 6 meses.
-
Limpieza de colectores cada 6-12 meses.
-
Inspección visual de pozo de registro cada 6 meses / limpieza cada 12 meses.
En Netjet somos expertos en mantenimiento de redes de saneamiento. Para cualquier duda, puedes consultarnos. Estaremos encantados de atenderte.