Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2019-03-12 09:00:50   Autor: Netjet

Rehabilitación de tuberías con manguera en Sant Cugat

Rehabilitación de tuberías con manguera en Sant Cugat

Uno de los servicios que ofrecemos en NetJet es la rehabilitación de tuberías con manguera en Sant Cugat, así como en muchas otras ciudades. Se trata de un proceso mediante el cual revisamos y limpiamos todo el sistema de tuberías y alcantarillado. A continuación te explicamos en qué consiste este proceso.

 

Rehabilitación de tuberías con manguera en Sant Cugat: ¿En qué consiste?

Un sistema de tuberías puede estar compuesto por diversos materiales y puede ser de varias dimensiones. Este puede tener varias funciones, desde el transporte de agua hasta el transporte de muchos tipos de residuos diferentes. Por lo tanto, todas las tuberías deben contar con una buena resistencia. En ocasiones, pueden producirse ciertos problemas en cualquier sistema de alcantarillado.

El servicio de rehabilitación de tuberías con manguera en Sant Cugat que ofrecemos en NetJet consiste en un proceso que no requiere la realización de obras, sino que resulta mucho más sencillo y rápido. El sistema que utilizamos para llevar a cabo este proceso se puede realizar en tuberías de varios tamaños de diámetro. Independientemente del material a partir del cual éstas han sido fabricadas: acero, hormigón, PVC …

Este sistema consiste en introducir una manguera, impregnada con resina, en la tubería que hay que reparar, utilizando un sistema de presión. Este proceso se lleva a cabo mediante el equipamiento adecuado según las diversas leyes y normas europeas correspondientes. El resultado siempre es una tubería completamente nueva. Independientemente de la longitud del sistema de alcantarillado, su diámetro y su material, la rehabilitación de tuberías con manguera siempre es un método de reparación recomendable.

 

¿Qué ventajas supone la rehabilitación de tuberías con manguera?

El servicio de tuberías con manguera en Sant Cugat que te ofrecemos supone importantes ventajas. En primer lugar, vamos a llevar a cabo una revisión y rehabilitación del sistema de alcantarillado. Los resultados siempre serán óptimos. Esto se debe a la calidad del equipamiento utilizado por los profesionales de NetJet. También se debe a la alta eficacia de este tipo de método, independientemente de las dimensiones y características del sistema de tuberías que hay que tratar.

Por otra parte, el interior de la nueva tubería ofrece gran resistencia. También evita posibles deformaciones y erosiones del material. Por lo tanto, el servicio que ofrecemos de rehabilitación de tuberías con manguera en Sant Cugat es la mejor opción para optimizar el funcionamiento de un sistema de tuberías, tanto en ambientes industriales como urbanos.

 

Otros servicios que ofrecemos a NetJet

En NetJet no sólo ofrecemos un servicio de rehabilitación de tuberías con manguera en Sant Cugat, Terrassa, Badalona, ​​Sabadell … También ofrecemos un servicio 24 horas de reparaciones urgentes en cualquier lugar de toda Cataluña. Además, ofrecemos servicios de inspección de tuberías. De este modo, garantizamos el buen estado y buen funcionamiento de los diversos elementos de cualquier sistema de alcantarillado.

La rehabilitación de tuberías con manguera en Sant Cugat es sólo uno de los muchos servicios que ofrecemos a NetJet, a uno de los muchos puntos geográficos en los que trabajamos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-03-11 09:00:18   Autor: Netjet

Código NIMA | Número de identificación medioambiental

Código NIMA | Número de identificación medioambiental

El tratamiento y el transporte de residuos es una actividad que no puede realizar cualquiera. Deben llevarlo a cabo empresas debidamente autorizadas para ello, para lo que deben cumplir escrupulosamente la normativa vigente. Si lo hacen, podrán identificarse como tales y cumplir dicha actividad. Pero, ¿cómo queda claro quienes la cumplen y quienes no? Muy sencillo: las que sí la cumplen cuentan con un número de identificación medioambiental, denominado código NIMA.

Este código, al que también se le llama código de centro, identifica de manera única a cada centro que produce residuos y está autorizado a tratarlos.También a quienes están autorizados a transportarlos. Pero también a los centros y empresas que no deben registrarse en materia de residuos, pero que tienen la necesidad de gestionarlos.

Para qué sirve el código NIMA

El uso de este código facilita la comunicación de actividades y el intercambio de información entre los gestores y productores de residuos, quienes lo trasladan y quienes los tratan. Pero también con las administraciones. Centros que, no estando sometidos a registro en materia de residuos, necesitan gestionar sus residuos.

En el caso de las entidades que generen residuos y se dediquen a mantener instalaciones y equipos para su tratamiento, contarán con un NIMA por cada una de las provincias en las que estén autorizados a tratar residuos. O en los lugares en los que las produzcan. En cuanto al de los que los transportan y gestionan, está asociado a su domicilio social, y únicamente cuentan con un código NIMA.

Donde solicitar el código NIMA

La solicitud para obtener el código NIMA, que se utiliza a nivel estatal, ha de realizarse ante la comunidad autónoma en la que se van a tratar o producir los residuos medioambientales. Tanto en el caso de las instalaciones en las que se tratan como en las que se producen. En este caso, cuando se compruebe que la compañía cumple con todos los requisitos, se remite el código al titular de la empresa, así como con un escrito en el que se le comunica y confirma la autorización para el tratamiento y producción de residuos.

En el caso de los profesionales del transporte de residuos, así como de los encargados de su gestión, han de solicitar el código NIMA ante la comunidad autónoma en la que tenga la empresa su sede social. La confirmación del número se enviará al solicitante de la misma, igual que sucede con el código NIMA de productores de residuos y los que lo tratan.

¿Cuándo hay que utilizar el código NIMA?

Una vez logrado el código NIMA, hay que tener claro cuándo hay que utilizarlo. En concreto, se emplea para identificar de manera única a empresas y entidades dedicadas a la producción, transporte y tratamiento de residuos. Entre otras cosas, debe figurar en todos los documentos que estén relacionados con la producción de residuos, su gestión y su control.

Entre ellos, en los documentos identificativos de los residuos, o en la notificación que debe enviarse antes de su traslado. Pero también en la memoria anual que presentan las compañías que están autorizadas a tratar los distintos residuos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2019-03-08 09:00:02   Autor: Netjet

¿Qué es el vaciado de lodos y por qué es importante?

¿Qué es el vaciado de lodos y por qué es importante?

Todos los que viven en zonas rurales han escuchado hablar alguna vez del vaciado de lodos. También los habitantes de zonas apartadas en las que no hay un sistema de alcantarillado. Muchos incluso tienen que realizar esta operación de manera periódica. Para ello se requiere la colaboración de un experto en el vaciado de lodos, o en el de fosas sépticas, como se conoce al lugar en el que se acumulan.

Los lodos que se concentran en este tipo de fosas no son otra cosa más que los restos de las aguas residuales que llegan a ellas a través de distintos sistemas de vertidos de comunidades o de viviendas. Suelen encontrarse en terrenos algo alejados de las viviendas, bajo tierra. Cuentan, eso sí, con un acceso a nivel de suelo para poder vaciarlas cuando es necesario, y retirar los lodos que albergan. Son solo lodos, prácticamente sin otro tipo de residuos, porque las propias fosas ya se encargan de realizar un tratamiento básico de las aguas que reciben. Eso sí, cuando se extraen de las fosas, hay que tratarlos adecuadamente.

¿Cómo se acumulan lodos en las fosas sépticas?

El funcionamiento básico de una fosa séptica consiste en un tratamiento de aguas residuales domésticas en un depósito hermético de una o dos cámaras. En dicho depósito se realiza una separación de la materia orgánica contenida y descomponiéndola.

Es una forma sencilla y económica de tratar las aguas negras y está indicada, preferentemente para zonas rurales o residencias situadas en parajes aislados. Sin embargo, el tratamiento no es tan completo como en una estación para tratamiento de aguas negras.

Los pozos ciegos (frecuentemente confundidos con las fosas sépticas), son otro tipo de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales aisladas. Consisten en un agujero excavado en el suelo a donde irán las aguas residuales de las viviendas, como fin del trayecto de los desagües, y este agua quedará ahí estancada. La consecuencia de este tipo de tratamiento es que con el paso del tiempo acaba filtrándose el agua por la tierra, quedando tan solo los residuos sólidos, por lo tanto, el filtrado se realiza de forma natural, con lo que deja pasar a la tierra ciertos tóxicos perjudiciales para el medio ambiente. Por este motivo, el empleo de este tipo de sistema es cada vez menos frecuente.

De cualquier modo, es indispensable que tanto los pozos negros como las fosas sépticas tengan un mantenimiento periódico por parte de un profesional, que consiste básicamente en su limpieza y vaciado.

¿Cuáles son las características de los lodos?

Los lodos se caracterizan por ser un residuo extremadamente líquido (más de un 95% de agua). Su composición es variable y depende de la carga de contaminación del agua residual inicial y de las características técnicas de los tratamientos llevados a cabo en las aguas residuales.

Según datos del Registro Nacional de Lodos, el 80% de los lodos procedentes de fosa sépticas, pozos negros y depuradoras tiene como destino final su utilización agrícola .

¿Por qué es importante el vaciado de lodos?

En primer lugar hay que destacar que las fosas sépticas, según las directivas de protección del medio ambiente, están sometidas a reglamentación en el territorio de la Comunidad Europea. Se exige que las mismas sean revisadas y vaciadas cada cierto tiempo, dependiendo de sus propias características, de su localización y su diseño.

La limpieza adecuada de las fosas sépticas es más importante de lo que puede parecer a simple vista. Al hacerlo, se evitan problemas en los desagües de las viviendas. Por ejemplo, atascos. También malos olores, ya que cuando una fosa está en mal estado o muy llena, los desprende.

Pero no basta con retirar los lodos del todo. También hay que limpiar correctamente los filtros de la fosa séptica. Y comprobar que no sufre desperfectos, lo que puede hacerse introduciendo una cámara en ella. Así se podrá grabar su interior y comprobar si es necesario o no realizar alguna reparación en ella.

Cómo se lleva a cabo un vaciado de lodos

Como hemos mencionado, el vaciado de lodos y la limpieza de la fosa séptica debe realizarse periódicamente para evitar problemas. Saber cuándo es necesario puede ser complicado. Por lo tanto, lo más recomendable es consultarlo con un experto. Pero en general, no hay que esperar a que se llene, ni mucho menos. Es conveniente hacerlo cuando está más o menos a la mitad de su capacidad.

A menudo, en función del dimensionado de la fosa séptica, el vaciado de los lodos puede hacerse cada año o cada dos años. La frecuencia del vaciado también depende del uso que se le de y también del estado en el que se encuentren las instalaciones.

Las tareas de limpieza y extracción se hacen normalmente mediante un camión cisterna que con una bomba extrae los lodos y se transporta a una planta depuradora donde pueda ser tratada en su totalidad.

Cuando estos lodos o residuos alcanzan el 50% de la capacidad, es cuándo deberemos llamar al profesional para que realice la retirada de los lodos. Estos no serán retirados en su totalidad, puesto que son necesarios para que el sistema pueda volver a ponerse en funcionamiento

Aunque el vaciado de lodos lo realice un experto, es conveniente conocer sus pasos. El primero es, lógicamente abrir su tapa. Hay que hacerlo con cuidado de no respirar los gases que provoca la fermentación del lodo y la materia fecal. Después de abrirla dejar salir estos gases durante un rato antes de seguir. Y por supuesto, hay que evitar fumar cerca de la fosa. Lo siguiente que hay que hacer es preparar la bomba que se utilizará para extraer los lodos. Primer hay que aspirar el agua de la parte superior, y después ir bajando por el pozo sin que llegue al fondo. Poco a poco irán aspirándose los lodos. Ten presente que no es conveniente retirarlos todos, ya que hay que dejar una capa en la parte inferior de la fosa.

A medida que se va vaciando el lodo hay que ir llenando el pozo con agua limpia. Eso sí, hay que hacerlo con cuidado. La cantidad de agua que entra nunca ha de ser más que la de los lodos que se van retirando. No hay que olvidar limpiar los filtros de la fosa con agua a presión para que queden en buen estado. Cuando el lodo retirado sea más o menos el 80% del total, hay que parar la extracción y dejar el restante. Así se podrán realizar más adelante las tareas de depuración. Por último, hay que añadir un activador de bacterias al agua, para que se active el tratamiento básico de los residuos. Hecho esto, ya se puede tapar la fosa.

Si necesitas más información sobre nuestros servicios de mantenimiento y vaciado de lodos de tu fosa séptica, no dudes en contactarnos.



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram