CATEGORÍAS
4 pasos que seguir en el transporte de residuos industriales

El transporte de residuos industriales es una actividad complicada y delicada. Su manejo puede comportar un riesgo medioambiental y, para ello, es necesario contactar con una empresa especializada.
NetJet somos una empresa especializada en el transporte de residuos industriales ya que también somos transportistas autorizados por la Junta de Residuos con el código T-2917.
Durante la extracción y el transporte de residuos industriales se pueden producir algunas incompetencias que pueden ser fatales para la salud humana y el medioambiente. Para minimizar los riesgos que pueden ocasionar estos residuos, recomendamos seguir los pasos que se recomiendan des del órgano competente. Aun así, en este artículo veremos los pases que se siguen para hacer un transporte de residuos industriales correctamente.
¿Cómo se define un “residuo”?
En términos generales los residuos se pueden clasificar atendiendo a su estado físico en:
- Sólido, que suponen la mayor fracción del total.
- Líquido, entre los que no se contemplan los vertidos a cauce público ni al alcantarillado.
- Gaseoso, siempre que estén contenidos en recipientes ya que cuando son emitidos a la atmósfera no son considerados residuos sino emisiones.
Por otro lado, en función de la actividad en la que son generados podremos diferenciar entre residuos urbanos o municipales:.
- Residuos urbanos o municipales: son los desechos que se producen en diferentes áreas de las ciudades. Los escombros, pertenecientes a este grupo de residuos, son aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. Por lo tanto, son clasificados como residuos no peligrosos.
- Residuos Industriales: Se trata de un amplísimo grupo de residuos, generados en los procesos de fabricación de la industria y que no tienen valor como mercancía debido a que, en la mayoría de los casos, las tecnologías para su aprovechamiento suponen elevados costes, o bien porque no están aún lo suficientemente desarrolladas.
Otras categorías de los residuos va en función de su peligrosidad:
- Residuos peligrosos: Muchos residuos pueden ser peligrosos porque pueden tratarse de sustancias inflamables, corrosivas, tóxicas o pueden producir reacciones químicas que pueden ser peligrosas para los seres humanos y para el entorno.
- Residuos no peligrosos: Serán considerados pertenecientes a esta clase todos los residuos que no están incluidos en la definición de residuo peligroso. Dentro del grupo de los residuos no peligrosos se incluye un subgrupo al que ya nos hemos referido cuando hemos tratado los otros criterios de clasificación de los residuos: los residuos inertes.
Según la Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados publicada en el BOE el 29 de julio de 2011, un residuo es cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención u obligación de hacerlo.
Esta Ley distingue varios tipos de residuos, en los que se encuentra residuos domésticos, residuos comerciales y residuos industriales. Dicha Ley define los residuos de la siguiente manera:
“Residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre.”
¿Qué es la gestión de residuos industriales?
La gestión de residuos industriales consiste en la recolección, transporte y posterior tratamiento de los residuos pertinentes y derivados de la actividad industrial. Estos residuos se pueden derivar de los procesos que se siguen en la fabricación o la transformación de elementos propios del ámbito industrial. Ya sean derivados de aceites, filtros, domésticos, metálicos, derivados de baterías, etc. Y este tipo de residuos se pueden encontrar en muchos estados: solidos o líquidos. Sean del tipo que sean, pueden ser peligrosos.
Normalmente, el modelo de gestión de residuos industriales, sean peligrosos o no, trata en la obligación por parte de la empresa productora de mantener dichos residuos en condiciones óptimas hasta que se entregan a un gestor autorizado. Además, debe usar un transportista de residuos registrado y pagar todos los costes.
Resumidamente, la gestión de los residuos industriales es la recolección, transporte, tratamiento y reciclaje de los materiales desechado que se producen en la actividad industrial.
A día de hoy, gracias a la tecnología actual, sería posible la reducción del impacto negativo de los residuos pero es demasiado caro. Por ello, se realiza otros procedimientos más económicos, según el tipo de residuo:
- Tratamientos físicos, químicos y biológicos: Se trata de transformar los residuos en otros menos dañinos para verterlos o para usar como materia prima.
- Incineración: Quemar los residuos también es un método usado por las empresas. Dependiendo de los residuos, se podrán incinerar o no, ya que si son tóxicos no se pueden soltar los gases.
- Vertido: Los vertederos de seguridad han de garantizar que no se contaminan aguas ni que expulsan gases o productos tóxicos.
Pasos que seguir en el transporte de residuos industriales
En primer lugar, y como ya hemos comentado, el transporte de residuos lo debe hacer una empresa autorizada. En este caso, puede confiar con NetJet. Para ello será necesario:
- Que el residuo este debidamente embalado y etiquetado. Es muy importante que este aislado.
- El residuo debe estar documentado como tal. Es preciso que se prepare un formulario oficial donde se indique el tipo de residuo que se quiere transportar.
- Aprobación y verificación del tipo de transporte.
- Seleccionar el lugar de destino.
Una vez que este residuo llegue a su destino, llega el momento de tratarlo. Se seguirán distintos sistemas dependiendo de su naturaleza. En caso de que se trate de biológicos o físicos se procederá al sistema de degradado, así como al su filtrado. Los residuos químicos siguen un procedimiento químico para eliminar su efecto contaminante. O, en algunos casos, a su incineración.
De todos modos, cabe recordar que el transporte de residuos industriales o peligrosos es sensible. Si este transporte no se hace correctamente se pueden sufrir diversas afectaciones. Des de vertidos tóxicos, escapes de gas o contaminación de materiales sólidos o líquidos. Estos vertidos pueden comportar complicaciones y problemáticas relacionadas con la salud, la seguridad o el medioambiente. Si el transporte se realiza con vehículos espaciales y acreditados, todas estas problemáticas se reducen a cero.
En NetJet somos especialistas en este tipo de transporte. Contamos con todas las autorizaciones y permisos necesarios para transportar residuos en cualquier punto del país. Nuestro equipo de personal acreditado está completamente formado y preparado para hacer esta tarea y tienen toda la experiencia y formación necesaria. Y nuestros medios de transporte cumplen con todas las normas de seguridad. Por este motivo, si necesitas transportar residuos industriales y no sabes cómo hacerlo, ponte en contacto con nosotros.
¿Qué son las pruebas de estanquidad y presión?

Las pruebas de estanquidad y presión son unas pruebas de comprobación a realizar para revisar que las instalaciones estén en buen estado. Estas comprobaciones son un procedimiento habitual y común en todas las tuberías por razones medioambientales.
En términos generales las pruebas de estanqueidad y presión más comunes son:
- Ensayo directo de burbuja. Se introduce en el circuito de agua un líquido burbujeante en presencia de oxígeno en el exterior. Si hay fuga se puede detectar fácilmente por la aparición de burbujas en la zona afectada.
- Ensayo de vacío. Se realiza con un líquido burbujeante igual que el ensayo directo de burbuja, pero además se utiliza una bomba de vacío para comprobar la estanqueidad del circuito.
- Ensayo de medición de presión. Esta prueba suele utilizarse para detectar si hay componentes defectuosos en la instalación. Es posible conocer la magnitud de la fuga con precisión sabiendo el volumen total de agua así como la presión y su diferencia en un determinado tiempo. En el caso de que varíe la presión, significa que hay alguna fuga.
- Ensayo de fugas de halógenos o helio. Estos gases se introducen para detectar las posibles fugas gracias a la ayuda de equipos detectores.
- Prueba de tintas penetrantes. Esta prueba de estanqueidad se realiza aplicando tintas penetrantes en las zonas donde la presión es más alta para comprobar si hay fugas. La presión diferencial del sistema hará que la tinta se filtre hacia donde la presión sea más baja en caso de tener algún escape.
La dificultad existente en la instalación y reparación de las redes de saneamiento, convierten a esta en una de las infraestructuras de servicios más costosas de nuestras ciudades. Esto nos confirma la necesidad de garantizar su estanqueidad y solucionar cualquier posible fuga de agua antes de que termine ocasionando una avería más importante.
¿Qué debo saber?
Como hemos dicho, las pruebas de estanquidad y presión se realizan en todo tipo de tuberías. Desde tuberías de saneado hasta las tuberías interiores de los edificios. Se suelen hacer antes y después de trabajos de saneamiento y en todas las tuberías, ya sean de instalaciones nuevas o antiguas.
En estos artículo te hablaremos sobre la necesidad de hacer estas pruebas y en qué consiste el análisis.
Utilidad de las pruebas de estanquidad y presión
La red de saneamiento se encuentra en el subsuelo de todas las ciudades y esto hace necesario que, cada cierto tiempo, se revisen sus condiciones de salubridad y se compruebe que no haya ningún tipo de fuga y que la presión que circule sea la correcta .
En este sentido, se procede a hacer una de las pruebas de estanquidad y presión antes de su puesta en funcionamiento. En caso de que se encuentre una fuga, se trabajará para repararla.
Las pruebas de estanqueidad son una garantía absoluta para un servicio optimizado de un proceso o sistema. Además, suponen un compromiso con el medioambiente. Es realmente importante detectar y evitar aquellas fugas no deseadas. Para realizar este tipo de pruebas contamos con los mejores fontaneros y tenemos una amplia experiencia en el ámbito de la fontanería.
Normalmente, se prescriben ensayos de estanqueidad que nos permiten detectar fugas en las diferentes fases que tiene un proceso de fabricación o la instalación de un determinado equipo, sistema o conjunto, además de la puesta a punto en el servicio. Todo este proceso se hace independientemente de las pruebas de presión que se utilizan para comprobar la resistencia mecánica que generan los equipos de presión.
¿Cómo se hacen las pruebas de estanquidad y presión en las tuberías del saneamiento?
Este tipo de pruebas son sencillas y fáciles de realizar. Con la profesionalidad de nuestro equipo, te podemos garantizar que conseguiremos el resultado deseado mucho antes de lo esperado.
El procedimiento a seguir es el siguiente: introducimos un flujo de aire (método L) o de agua (método W) a un tramo de la red y se comprueba la caída de la presión del agua.
El método a utilizar dependerá de la localización en la que se realiza la prueba de estanqueidad. Según la norma UNE-EN 1610 las pruebas de estanqueidad en redes sin presión se pueden realizar tanto con agua como con aire.
La prueba de estanqueidad con agua es mucho más compleja que la realizada con aire. No obstante, en aquellas situaciones donde el ensayo con aire sea positivo, se debe recurrir a esta prueba y el tramo ensayado será aprobado cuando el resultado sea positivo.
En primer lugar, se escoge el método que se utilizará y entonces colocamos unos tapones en los pozos de registro para mantener la presión que queremos durante un tiempo determinado.
Los tapones usados son obturadores o balones especiales en la tubería a ambos extremos del tramo a comprobar, y después se introduce aire o agua a una presión determinada a través de uno de los obturadores.
Luego se monitoriza para detectar con qué rapidez cae la presión en un espacio determinado de tiempo.
Haciéndolo de esta manera, se conoce inmediatamente el resultado de la prueba.
Por último, preparamos un acta de realización con el resultado obtenido y te entregan una copia.
El resultado nos indica si la instalación dispone de la estanqueidad necesaria para su funcionamiento óptimo de acuerdo con la normativa vigente.
La prueba en sí consiste en someter un tramo de tubería a una presión determinada. Su fin es determinar fugas o defectos en la instalación, para que éstos sean corregidos y, de esta manera, poder dar aceptación del tramo instalado.
Suele utilizarse una bomba de fontanería con un manómetro para comprobar la presión en todo momento.
La prueba en sí consiste en someter un tramo de tubería a una presión determinada. Su fin es determinar fugas o defectos en la instalación, para que éstos sean corregidos y de esta manera poder dar aceptación del tramo instalado.
La prueba de presión debe efectuarse en todas las redes nuevas, antes de realizar el empalme o conexión a las redes existentes y en servicio, bien sea a un ramal principal o a una derivación. La red nueva puede contener en su longitud instalada, collares de derivación, llaves de incorporación, bridas, tramos de tubería con soldaduras, zonas de empalme tipo espigo-campana, válvulas, hidrantes, anillos, entre otros.
Para reparaciones en tramos de red instalada no se exige la prueba de presión.
La presión de prueba debe aplicarse con una bomba de émbolo provista de manómetro, instaladas en la parte baja de la tubería, dicha presión de prueba debe medirse en el punto más bajo del tramo.
En definitiva, para realizar pruebas de estanqueidad es recomendable tener a la vista toda la instalación, especialmente las juntas o uniones para asegurarnos que inspeccionamos todo el recorrido del agua de vuestras tuberías.
Las pruebas de estanqueidad y presión son la garantía de que las tuberías están selladas correctamente y que no hay ningún tipo de fuga que pueda dañar la calidad del agua transportada.
Siguiendo estos procedimiento con nosotros, también te podemos garantizar que haciendo las pruebas con Netjet es una inversión de ahorro para futuras averías.
En Netjet somos especialistas en el saneamiento y el tratamiento de las tuberías.
Nuestro equipo especializado está disponible las 24 horas del día para hacer frente a cualquier urgencia que tengas. A parte, hacemos la inspección de tus tuberías con herramientas de última generación, cámaras, sondas y sistemas dermográfico.
Puedes consultar todos nuestros servicios en nuestra página web.
Así que, si tienes que hacer pruebas de estanquidad y presión, confía en una empresa especializada. Una empresa que pueda hacerte y certificar estas pruebas para garantizar la seguridad. Ponemos a tu disposición todo el equipo técnico necesario para garantizar que el estado de las tuberías sea el más idóneo y, en caso de que no sea así, también te ofrecemos la solución.
¿En qué consiste el vaciado de depuradoras?

Hacer un mantenimiento y un vaciado de depuradoras es del todo necesario en la sociedad en la que vivimos. Día a día, los filtros de agua de las depuradoras de nuestra ciudad filtran el agua que corre por las tuberías de nuestras casas, oficinas e industrias. Y para que la calidad de esta sea del todo óptima, es necesario que pasen por estos filtros.
Para comprender cómo funcionan las depuradoras y cómo se procede a hacer el vaciado de depuradoras, a continuación, te detallamos todos los procesos que intervienen en este proceso.
¿Qué son los lodos de depuración?
En términos generales, los lodos consisten en una mezcla de agua y sólidos separada del agua residual, como resultado de procesos naturales o artificiales.
Se generan como resultado de las distintas etapas de depuración de las aguas residuales. Según los datos del Registro Nacional de Lodos, en España se producen anualmente alrededor de 1.200.000 toneladas de dichos lodos.
En las estaciones depuradoras que reciben aguas residuales urbanas, en las fosas sépticas y en otras estaciones depuradoras de aguas residuales que traten aguas de composición mas o menos.
Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) se pueden considerar como productores de lodos y como tales productores de residuos deben asegurar su correcta gestión, y pueden realizarla directamente o encargarla a gestores autorizados, todo ello conforme a lo que establece la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
.
¿Cómo funcionan las depuradoras?
El tratamiento biológico de agua residuales se del agua utiliza una amplia variedad de microorganismos, principalmente bacterias.
Estos microorganismos convierten la materia orgánica biodegradable, por absorción de las sustancias disueltas o en suspensión presentes en las aguas residuales, en compuestos simples, tales como dióxido de carbono y biomasa adicional, o nitrato y nitrógeno gaseoso, siempre que se cumplan las condiciones requeridas.
Los dos sistemas más importantes del tratamiento de aguas residuales son los sistemas aerobios y anaerobios, los cuales, sirven no solo para el tratamiento y posterior vertido de dichas aguas, sino también y cada vez más para su posterior reutilización.
Últimamente existe una mayor concienciación social sobre el reaprovechamiento del agua. Por eso, la importancia del vaciado de depuradoras y las depuradoras en cuestión es esencial. Su objetivo es bastante simple.
El fin de utilizar una depuradora es, básicamente, para intentar disminuir al máximo el impacto medioambiental. Además, lo que se intenta conseguir es mantener una higiene básica y reaprovechar al máximo el agua.
Una vez que ya conoces el funcionamiento de las depuradoras, seguiremos con lo propuesto. Te hablaremos del vaciado de depuradoras. Es un paso muy importante para poder realizar este reaprovechamiento de agua.
Las EDAR
La función principal de las EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) o las depuradoras, es recoger las aguas de una población o industria, y después de reducir la contaminación mediante varios procesos de tratamiento, verterlas de forma controlada al medio natural.
Hay dos principales grupos de EDAR:
Fisico-químicas
En este caso, el proceso de depuración se produce mediante un tratamiento en el que se le añaden al agua reactivos químicos para favorecer la decantación de sólidos en suspensión presentes en el agua (grandes gastos).
Biológicas
La depuración tiene lugar mediante procesos biológicos. Microorganismos que actúan sobre la materia orgánica e inorgánica, en suspensión presente en el agua, transformándola en sólidos sedimentables más fáciles de separar.En ambos casos, no obstante, los objetivos de los procesos de tratamiento son:Eliminación de residuos, aceites, grasas, arenas y sólidos sedimentables.Eliminación de nutrientes.Transformar los residuos retenidos en lodos estables y velar porque sean utilizados correctamente
¿Cuales son las etapas de tratamiento de una EDAR?
LÍNEA DE AGUAS
- Pretratamiento: de los sólidos grandes, arenas y grasas.
- Tratamiento primario: eliminación de sólidos en suspensión.
- Tratamiento secundario: tratamiento biológico que transforma la materia orgánica del agua residual en materia celular, gases, energía y agua.
- Decantación secundaria: separación entre el agua tratado y el fango generado en el proceso biológico.
- Tratamiento terciario: este incluye la eliminación de nutrientes y la desinfección.
¿Cómo se hace el vaciado de depuradoras?
En una depuradora se realizan tratamientos de naturaleza biológica, química y física. Para llevarlos a cabo existen varios mecanismos, veamos cuáles son los más comunes:
Pretratamientos
En este sistema de vaciado de depuradoras, en primer lugar, se eliminan los objetos que tiene un tamaño considerable y que hayan sido arrastrados por las aguas. Estos elementos flotan y, por lo tanto, son los más fáciles de retirar. El pretratamiento funciona cómo un colador.
Dentro de esta fase de pretratamiento, se debe tener en cuenta que los objetos o partículas que transporta el agua puede ser de distinto tipo. Es por esta razón que se distinguen distintas partes:
-
Separación de grandes sólidos (Pozo de Gruesos)
-
Desbaste
-
Tamizado
-
Dilaceración
-
Desarenado
-
Desaceitado-desengrasado
En una planta depuradora no es necesaria la instalación de todas estas operaciones. Dependerá de las características antes descritas. En el próximo artículo trataremos con más detalle las tareas específicas de vaciado de sólidos de las mismas.
Fases del pretatamiento del vaciado de depuradoras
Lo primero que se realiza es el debaste. Gracias a una reja, es posible separar aquellos objetos grandes que son insolubles. Por ejemplo, estaríamos hablando de tampones, plásticos etc.
Seguidamente pasamos a la parte del desarenado. Esta fase es la siguiente al debaste. En este caso, es posible que en la primera parte del vaciado de depuradoras muchos objetos pequeños no hayan quedado atrapados por las rejas. Por lo tanto, esta fase sirve para separar objetos más pequeños. Por ejemplo pieles, cascaras etc.
Por último tenemos la parte del desengrasado. Y es que existen muchos elementos, en este caso, grasas, aceites, espumas que al tener una densidad distinta al agua son difíciles de separar por las dos primeras partes. Por eso la fase del desengrasado se encarga de separar estos elementos de distinta densidad.
Tratamiento primario
Una vez que el agua haya pasado por el pretratamiento, se procede a eliminar las partículas que aún quedan en suspensión. En este momento del vaciado de depuradoras se retiran toda aquella partícula existente y nos queda un agua sin sólidos. En este momento el líquido que hay en la depuradora está lista para ser tratada biológicamente.
Tratamiento biológico
En este punto se eliminan las bacterias y los restos orgánicos que pueda haber en el agua. Sin duda alguna, este es el procedimiento más importante en el vaciado de depuradoras. Durante este momento el agua debe estar en constante movimiento y se puede hacer gracias a unas aspas que mueven el agua constantemente. Al finalizar este proceso ya se puede afirmar que el agua esta depurada correctamente.
Tratamiento terciario
En este punto se intenta que el agua tratada sea apta para el consumo humano. Así como que también cumplan todos los estándares de seguridad saludable.
Después de ver el proceso que se sigue para llevar a cabo el vaciado de depuradoras podemos afirmar que es un procedimiento del todo importante para nuestra sociedad. Tanto es así que para hacerlo correctamente se precisa un equipo profesional acreditado para ello.
¿Qué pasa con los lodos después del proceso de vaciado?
Según datos del Registro Nacional de Lodos ha primado como destino final su utilización agrícola (aproximadamente el 80% de los generados). Se ha logrado reducir en gran medida el depósito en vertedero (aproximadamente el 8% actualmente), y la incineración va creciendo (en torno a un 4%). Otro destino de menor importancia cuantitativa es el uso de los lodos en suelos no agrícolas.
Si se necesita hacer el vaciado de depuradoras lo más recomendable es contactar con una empresa acreditada y apta para realizar todos estos pasos. Los cuatro procedimientos requieren una titulación especial y, al final de ellos, hay que tener una importante atención con los residuos del agua. Por este motivo, es tan necesario el contacto con una empresa acreditada.
El equipo de Netjet está preparado para tratar todos estos procedimientos y para eliminar y desechar los residuos que se han podido retirar. Nosotros nos encargamos del vaciado de depuradoras cuando lo necesites.
Contacta con nosotros y te informaremos. Nosotros podemos ofrecer este servicio para todo tipo de público. Ya se trate de una comunidad de vecinos, un centro hospitalario o una zona industrial. Sea cual sea el perfil de tu situación, ¡podemos ayudarte!