Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2020-01-13 08:03:22   Autor: Netjet

Características de las tuberías de fundición dúctil

Características de las tuberías de fundición dúctil

Dentro del mundo de las tuberías existen muchos tipos, con sus características y propiedades concretas, para usos diferentes dentro de una vivienda: calefacción, fontanería o saneamiento.
La distinción básica de las tuberías, en general, se puede resumir en los grupos de las tuberías plásticas y las tuberías metálicas, a las cuales habría que agregar las de hormigón, gres, y fibrocemento.
Dentro de las tuberías de plástico, las más utilizadas son las de PVC (policloruro de vinilo), las de CPVC (policloruro de vinilo clorado), las PERT, PEX (polietileno reticulado) y multicapa.
Entre las tuberías metálicas encontramos diferentes tipos: aceros normales, aceros inoxidables, acero galvanizado, hierro fundidio, cobre y las de plomo que ya están en desuso.

¿Qué es la fundición dúctil?

Las tuberías de fundición dúctil, comenzaron a utilizarse en Europa de forma habitual a partir de 1955. Tuvieron tal éxito que en la década de los años setenta, del siglo XX, sustituyeron prácticamente a la antigua fundición gris, de menor resistencia y susceptibles de rotura frágil. La fundición debe ser dulce, tenaz y dura, sin embargo debe poder ser cortada y taladrada.
La fundición dúctil es una aleación de hierro, carbono y silicio. Gracias a la adición de magnesio durante el proceso de fabricación, se consigue que el grafito forme esferas en vez de láminas. Con esta transformación se consigue eliminar la posible fragilidad y se consigue un material dúctil y resistente.
En general, los tubos de fundición pueden obtenerse en foso de colada o por centrifugación, siendo estos últimos de calidad superior.
En la actualidad, las excelentes propiedades mecánicas de la fundición dúctil hace que su uso se extienda a las canalizaciones de agua potable, regadío y saneamiento en una gran parte del mundo.
Las propiedades de la fundición dúctil son excepcionales y esenciales para la conducción de agua en comparación con otros materiales como la fundición gris, acero o plástico. A diferencia de las tuberías fabricadas a partir de planchas de acero, las tuberías de fundición dúctil no presentan ninguna unión por soldadura, lo que da como resultado una tubería mucho más resistente.

Aplicaciones de las tuberías de fundición dúctil

Gran parte de la producción de la fundición dúctil se utiliza para la fabricación de tubos para líneas de agua potable o aguas de alcantarillado.  Además, también se utiliza este tipo de producción para las tapas de alcantarillado y rejillas imbornales, ya que es un material que soporta muy bien el peso de los vehículos que pasan por encima.

Entre las otras aplicaciones de esta tuberías para canalizar aguas residuales se incluyen las siguientes:

  • Estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR)
  • Canalizaciones de aguas servidas
  • Estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR)
  • Sistemas de recolección
  • Transporte de agua de mar
  • Emisarios submarinos

Por otro lado, hay muchas aplicaciones de estas tuberías que debido a sus propiedades, no están directamente relacionadas con el sector del agua. Por ejemplo, en el sector de la automoción se usa en varios elementos que requieren de una resistencia mayor que el aluminio o el acero. También es un tipo de material que se usa para la fabricación de aerogeneradores.

Todas aquellas figuras que necesiten cargas de peso se fabrican con fundición dúctil porque aporta durabilidad, seguridad y resistencia.

Ventajas de las tuberías de fundición dúctil

La fundición dúctil es una aleación de hierro, carbono y silicio. Gracias a la adición de magnesio durante el proceso de fabricación, se consigue que el grafito forme esferas en vez de láminas. Con esta transformación se consigue eliminar la posible fragilidad del material con el consiguiente aumento en ductilidad, elasticidad y elevada resistencia al choque y a los asentamientos del terreno. Incluso puede ser instalado con rellenos de zanja poco cuidados o en terrenos inestables.
La estructura molecular hace que la fundición dúctil absorba la fuerza y reaccione de forma plástica y elástica antes de llegar al punto de rotura. Es decir, la energía de impacto se convierte en deformación.
La fundición dúctil también tiene una gran capacidad para aguantar altas presiones (tanto interiores como exteriores), amortiguan los golpes de ariete, se ven poco afectadas por la corrosión del suelo (incluso en terrenos húmedos) y es muy resistente a cambios térmicos extremos (congelación – descongelación).

Ventajas para las redes de saneamiento y alcantarillado

Desde un punto de vista de mantenimiento de redes de alcantarillado y tuberías de saneamiento se destacan las siguientes características de las tuberías de función dúctil.

  • Resistencia inherente para resistir presiones internas muy altas y cargas externas.
  • Pueden ser instaladas con rellenos de zanja poco cuidados o en terrenos inestables.
  • Son resistentes a cambios térmicos extremos (congelación-descongelación).
  • Tienen una excelente resistencia a impactos y Minimiza el riesgo de daño de la tubería durante la instalación y del mismo modo amortiguan los golpes de ariete.
  • Aguantan presiones de más del doble de la presión de funcionamiento admisible.
  • Pueden ser instaladas con rellenos de zanja poco cuidados o en terrenos inestables (por ejemplo, marismas).
  • No pierden rigidez con el tiempo (relajación).
  • Tienen uniones flexibles y se adaptan a movimientos de terreno y limita las tensiones longitudinales.
  • El revestimiento interior de mortero de cemento constituye una protección activa de la tubería.
  • Tienen una elevada resistencia a las incrustaciones y los revestimientos interiores protegen de la formación de deposiciones de hierro. Por tanto, eliminan la reducción, a largo plazo, del diámetro interior.
  • Se ven poco afectadas por la corrosión del suelo (incluso en terrenos húmedos), la mayoría de los terrenos no los atacan químicamente, no se oxidan por las acciones del agua o la atmósfera, y como consecuencia de todo lo anterior, estas tuberías tienen una larga vida útil
  • Además, en conducciones de gran longitud, que atraviesan terrenos de diversa naturaleza, pueden producirse fenómenos electro químicos (que se pueden evitar con juntas aislantes). Para evitar estos problemas, los tubos de conducción dúctil presentan un revestimiento exterior de zinc metálico con una capa de acabado de producto bituminoso o resina sintética y un revestimiento interior de mortero de cemento.

Eso si son caras respecto a otras tuberías no metálicas para diámetros inferiores a 140 mm.  su peso es comparativamente mayor.

Por último, el hierro dúctil es un material reciclable en sí mismo.  Mantiene las propiedades y la calidad inalterados y sigue un proceso de fabricación respetuoso con el medioambiente, como certifica la ISO 14001 e ISO 9001.
Si necesitas más información o recomendaciones acerca de tus tuberías de agua, así como nuestra gama servicios de instalación y mantenimiento a respecto, no dudes en contactarnos.

 

 



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-01-10 08:18:29   Autor: Netjet

Fosa séptica: funcionamiento, mantenimiento y buenas prácticas

Fosa séptica: funcionamiento, mantenimiento y buenas prácticas

¿Qué es una fosa séptica?

Una fosa séptica es un sistema de tratamiento primario de aguas residuales domésticas, especialmente utilizado en zonas rurales, viviendas aisladas y urbanizaciones sin conexión al alcantarillado público. Se trata de un depósito hermético, fabricado en hormigón, poliéster o plástico, que permite la separación y descomposición de la materia orgánica presente en las aguas residuales. 

Las fosas sépticas y los pozos negros han sido durante décadas una solución eficiente y de bajo coste para tratar las aguas servidas de viviendas y comunidades pequeñas. Su instalación sencilla, consumo energético nulo y mantenimiento económico las convierten en una opción muy práctica cuando no existe red de saneamiento cercana. 

En pocas palabras, la fosa séptica es el primer paso en el tratamiento de las aguas residuales: un filtro natural que evita la contaminación del entorno y protege la salud de quienes habitan en la vivienda.

¿Cómo funciona una fosa séptica?

El funcionamiento de una fosa séptica se basa en un proceso de decantación y digestión anaerobia. El sistema se divide en dos compartimentos principales: el digestor y el clarificador. 

  1. Decantación de sólidos: Cuando las aguas residuales llegan a la fosa, los sólidos más pesados se depositan en el fondo, mientras que las grasas y aceites flotan en la superficie formando una capa de espuma. 

  1. Descomposición bacteriana: En el fondo del tanque, las bacterias comienzan a descomponer los residuos orgánicos, reduciendo su volumen y transformándolos en gases y líquidos. 

  1. Clarificación: El líquido parcialmente tratado pasa al segundo compartimento, donde se realiza una nueva decantación. Este proceso mejora la calidad del agua que se dirige finalmente hacia un sistema de drenaje o campo de infiltración, donde el terreno completa la depuración natural. 

En resumen, una fosa séptica actúa como un filtro biológico, separando los residuos sólidos y facilitando que el agua resultante se infiltre en el suelo sin contaminar el entorno.

¿Las fosas sépticas funcionan solas una vez instaladas? 

No. Es un error común pensar que las fosas sépticas no necesitan mantenimiento. Aunque su funcionamiento es autónomo en gran parte, requieren revisiones periódicas, limpieza y vaciado profesional para asegurar que continúen trabajando correctamente. 

Con el paso del tiempo, los sólidos no digeridos y el lodo se acumulan en el fondo del tanque. Si no se extraen, pueden obstruir las tuberías y reducir la capacidad de drenaje del sistema. Esto provoca malos olores, filtraciones y atascos que pueden resultar costosos de reparar. 

Lo ideal es limpiar la fosa séptica cada 3 a 5 años, dependiendo del uso y del tamaño del depósito. Esta tarea debe realizarla una empresa especializada en vaciado de fosas sépticas, que cuente con los medios adecuados para retirar los lodos sin dañar el sistema. 

Consecuencias de una fosa séptica en mal estado 

Un sistema séptico descuidado puede generar múltiples problemas, tanto económicos como ambientales: 

  • Malos olores en la vivienda o el jardín. 

  • Atascos en las tuberías y drenajes lentos. 

  • Contaminación del suelo y aguas subterráneas. 

  • Disminución del valor de la propiedad. 

  • Riesgos sanitarios por exposición a bacterias o gases. 

  • Costosas reparaciones o sustituciones. 

Mantener tu fosa séptica en buen estado no solo te ahorra dinero, sino que protege el medioambiente y garantiza el confort y la seguridad en tu hogar.

Mantenimiento de una fosa séptica: frecuencia y recomendaciones 

El mantenimiento de la fosa séptica depende del tamaño del depósito, del número de personas en la vivienda y del uso del agua. Como regla general: 

  • Revisión cada 1 o 2 años. 

  • Vaciado completo cada 3 a 5 años. 

  • Limpieza del filtro y tuberías cuando se detecten obstrucciones o malos olores. 

Durante el mantenimiento, se debe retirar alrededor del 70% del lodo acumulado, pero nunca eliminarlo por completo, ya que las bacterias residuales son necesarias para reiniciar el proceso biológico de descomposición. 

Buenas prácticas para evitar problemas en tu fosa séptica 

Además del mantenimiento profesional, existen hábitos sencillos que prolongan la vida útil del sistema: 

1. Evita el exceso de productos químicos 

Los detergentes, lejías, desinfectantes o disolventes en grandes cantidades destruyen las bacterias que descomponen los residuos. Utiliza productos biodegradables y sin fósforo. 

2. Usa el agua de manera eficiente 

Cada litro de agua que usas acaba en la fosa séptica. Reduce el consumo instalando grifos ahorradores, reparando fugas y utilizando lavadoras o lavavajillas a carga completa. 

3. No arrojes residuos sólidos 

Evita tirar toallitas, compresas, aceites, restos de comida o plásticos por el inodoro o fregadero. Estos materiales no se descomponen y pueden bloquear el sistema séptico. 

4. Realiza inspecciones periódicas 

Antes de usar una instalación nueva, asegúrate de que las tuberías y conexiones están en perfecto estado y que la fosa se encuentra correctamente sellada. 

5. Controla el agua de lluvia 

Asegúrate de canalizar el agua de lluvia lejos del campo de drenaje para evitar saturar el sistema. 

6. Precaución con gases inflamables 

Dentro de la fosa séptica se genera metano, un gas inflamable. Por seguridad, no fumes ni manipules fuego cerca del depósito.

Ventajas de un mantenimiento profesional de fosas sépticas 

Confiar el mantenimiento a profesionales especializados en fosas sépticas garantiza una limpieza segura y eficiente. Las empresas cuentan con: 

  • Camiones cisterna para succión y transporte de lodos. 

  • Equipos de inspección con cámara para detectar atascos. 

  • Productos biológicos que ayudan a reactivar las bacterias del sistema. 

  • Certificados de gestión de residuos, cumpliendo con la normativa ambiental. 

Además, el mantenimiento regular previene averías graves y te evita sanciones por vertidos inadecuados. 

 

Una fosa séptica bien mantenida garantiza un tratamiento eficaz de las aguas residuales y evita problemas costosos. Recuerda que la prevención y el mantenimiento periódico son clave para que tu sistema séptico funcione durante muchos años sin complicaciones. 

Si deseas más información o un servicio profesional de mantenimiento y vaciado de fosas sépticas, no dudes en contactar con nuestro equipo especializado. Te ayudaremos a mantener tu instalación en perfectas condiciones. 

 

Preguntas frecuentes sobre las fosas sépticas 

1. ¿Cada cuánto tiempo se debe vaciar una fosa séptica? 
Lo ideal es realizar un vaciado cada 3 a 5 años, dependiendo del tamaño del tanque y del número de personas que lo usan. 

2. ¿Cómo saber si mi fosa séptica está llena? 
Si notas malos olores, drenaje lento o charcos en la zona del campo de infiltración, es probable que la fosa esté saturada. 

3. ¿Qué productos puedo usar sin dañar la fosa séptica? 
Utiliza jabones y detergentes ecológicos, sin cloro ni fósforo, y evita los productos químicos agresivos. 

4. ¿Puedo abrir la fosa séptica yo mismo? 
No se recomienda. Los gases tóxicos y la falta de oxígeno pueden resultar peligrosos. Siempre debe hacerlo una empresa especializada. 

5. ¿Qué ocurre si no mantengo mi fosa séptica? 
La acumulación de lodos puede causar atascos, fugas y contaminación ambiental, además de reducir el valor de tu propiedad. 



Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2020-01-08 08:17:29   Autor: Netjet

¿En qué consiste el mantenimiento de depósito de agua potable?

¿En qué consiste el mantenimiento de depósito de agua potable?

¿Qué es el agua potable?

El agua potable es aquella que, bien en su estado natural o después de un tratamiento adecuado, es apta para el consumo humano y no produce ningún efecto perjudicial para la salud. Es limpia, transparente, sin olores o sabores desagradables y está libre de contaminantes.
El agua es un derecho humano, tal y como dice la ONU en su Declaración de 28 de julio de 2010 y, por lo tanto, tenemos la responsabilidad de respetar su uso y de realizar un adecuado mantenimiento.

¿Por qué es tan importante realizar un adecuado mantenimiento de depósito de agua potable?

Es de gran importancia realizar un adecuado mantenimiento de las instalaciones de agua de consumo humano. En concreto, los depósitos interiores, que cumplirán todos los requisitos aplicables, y se mantendrán, limpiarán y en su caso, desinfectarán, de acuerdo a la normativa aplicable, concretamente las siguientes:
  • Real Decreto 140/2003, Calidad agua de consumo
  • Real Decreto 865/2003, Prevención de legionella
Para realizar la limpieza y desinfección de los depósitos y aljibes de agua fría sanitaria potable de consumo humano hay que ajustarse, al Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero. En él se establecen los criterios de la calidad del agua de consumo humano, que tiene por objeto establecer los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad, calidad, limpieza y desinfección.
 En los mencionados tipos de instalaciones, hay que procurar un mantenimiento periódico y exhaustivo que parta de profesionales de las redes. Ademas, deben estar especializados también en la limpieza y desinfección de aljibes y cualquier otro contenedor de agua.

¿Cuáles son las tareas esenciales que implican el mantenimiento de los depósitos y aljibes de agua potable?

Los depósitos o aljibes de agua potable, deben estar completamente libres de microbios nocivos como es perfectamente entendible. Los técnicos responsables del buen funcionamiento de los mismos deben realizar unas tareas de mantenimiento básicamente en tres fases:
  • Vaciado: Eliminación por medios mecánicos, (hidrolimpiadora, bomba de achique y aspiradora de líquidos) de partículas sedimentadas e incrustaciones.
  • Limpieza y desinfección: Cuando se considere necesario, limpieza de los depósitos de agua con detergentes homologados por el Ministerio de Sanidad. Lavado con agua a presión, limpieza con cepillo duro, agua e hipoclorito sódico u otros desinfectantes.
  • Llenado con la nueva agua y puesta en funcionamiento.
A los 15 días de la realización del tratamiento de limpieza y desinfección de los depósitos, se recomienda realizar una analítica que determine la potabilidad del agua con los parámetros físico- químicos y microbiológicos, todo dependerá del problema encontrado y del tipo de instalación donde se realice el servicio.
Los principales parámetros a tener en cuenta para determinar la potabilidad del agua son los siguientes:
  • PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS: Olor, Sabor, pH, Conductividad, Turbidez, Color, Amonio, Hierro, Cloro Libre Residual y Cloro Combinado Residual.
  • PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS: Coliformes Totales, y Escherichia Coli.
Si necesitas saber más sobre nuestros servicios de mantenimiento de depósito de agua potable no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram