Tel. 93 393 59 94

Barcelona

Català
background whatsapp chatbot RSS

Blog Netjet

Desatascos y reparaciones: Tu Blog de Confianza

Fecha: 2021-10-15 17:30:16   Autor: Netjet

Ventajas e inconvenientes de las fosas sépticas

Ventajas e inconvenientes de las fosas sépticas

Ventajas e inconvenientes de las fosas sépticas

 
Desde principios de los años 2000 la legislación española aplicada a la gestión integrada del agua ha sido, necesariamente, cada vez más estricta.
En lo que se refiere a las aguas residuales, el marco normativo (la Directiva 91/271/CEE- 2005) de la depuración de las aguas residuales urbanas, determina que todas aquellas poblaciones con más de 2000 habitantes equivalentes deben disponer de un sistema de tratamiento de sus aguas residuales.
 
En casos de poblaciones menores de 250 habitaciones, especialmente cuando se encuentran en zonas rurales lejos de sistemas de alcantarillado y/o depuradoras municipales el empleo de fosas sépticas como principal sistema de tratamiento es una práctica muy común. Dichos dispositivos que normalmente se instalan bajo tierra, tienen como objetivo la eliminación de los sólidos presentes en el agua. Por un lado realizando una separación de los sólidos flotantes (grasa y aceites) en la superficie, y por otro, una sedimentación y acumulación de de los sólidos en suspensión en el fondo del recipiente.
 

¿Cuáles son algunas de las ventajas e inconvenientes de las fosas sépticas?

Ventajas de las fosas sépticas

Hay muchos los motivos por los que algunas poblaciones e usuarios particulares optan por emplear el uso de las fosas sépticas como sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas, entre otros se destacan los siguientes:
 
  • son de construcción e instalación sencilla, sobre todo cuando se trata de fosas sépticas prefabricadas
  • son económicos, tanto en cuanto a la inversión inicial como los consumos energéticos que son prácticamente nulos.
  • son enterradas, por lo que no ocupen gran espacio en los jardines y no provocan molestias a nivel estético. Solo necesitan un respiradero para los gases que se producen tras la fermentación.
  • los requisitos de mantenimiento implican bajos costes y generalmente no se necesita más de cada 1-2 años, en un uso doméstico.
 

Inconvenientes de las fosas sépticas

No obstante, la opción de instalar fosas sépticas presenta algunos inconvenientes que hay que tener en cuenta a la hora de mirar la posibilidad de instalar una de estas instalaciones, entre los cuales se destacan los siguientes:
 
  • si no se realizan limpiezas periódicas y realizan trabajos adecuados de mantenimiento, pueden generar malos olores.
  • el tratamiento que realizan no es tan completo y eficaz como el de otros sistemas.
  • si no se realiza un adecuado mantenimiento y/o hay cambios de caudal u cambio en otras condiciones del agua a tratar, puede haber un riesgo de vertidos.
 

¿Qué alternativas hay a las fosas sépticas?

 
Los sistemas de tratamiento aeróbico o de oxigenación completa se consideran una de las alternativas a las fosas sépticas, ya que aplican la misma tecnología que las depuradoras de aguas residuales a gran escala. Se recomiendan especialmente para poblaciones pequeñas y poblaciones con condiciones de suelo subóptimas y/o poblaciones cerca de cuerpos de agua que son sensibles a la contaminación.
 

Los filtros de arena son otras alternativas que también son aplicables a zonas ambientalmente sensibles. Al igual que el sistema de tratamiento aeróbico anterior, el sistema de filtro de arena también incorpora oxígeno en su sistema para filtrar los patógenos.

 
En definitiva, teniendo en cuenta los diferentes ventajas e inconvenientes de las fosas sépticas, lo que queda claro es que, para que este sistema de tratamiento de aguas residuales pueda funcionar de forma óptima, es imprescindible contar con un servicio fiable de limpieza y mantenimiento de las mismas.
 
En NETJET, contamos con un equipo especializado en el mantenimiento integral y vaciado de de fosas sépticas. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactar con nosotros.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-10-08 06:57:39   Autor: Netjet

Buenas prácticas para evitar problemas en las trampas de grasas

Buenas prácticas para evitar problemas en las trampas de grasas

La importancia del mantenimiento preventivo de las trampas de grasa

El mantenimiento periódico de las trampas de grasas es primordial para asegurar el correcto correcto funcionamiento de las mismas, ya que dichas tareas de mantenimiento sirven para controlar los niveles de grasas, aceite y sólidos acumulados, se evitan obstrucciones y/o acumulaciones en los desagües, malos olores, y otros problemas relacionados con el exceso de grasas y aceites.
El mantenimiento preventivo de las trampas de grasas, además de los ahorros implicados en el hecho de alargar la vida útil de las trampas de grasa, contribuyen a que las aguas residuales de tus instalaciones cumplan con la normativa legal, evitando así las correspondientes multas por infracciones.
No obstante, además de la buena (y vital) práctica de contratar a una empresa especializada como NETJET para realizar tareas periódicas de mantenimiento preventivo de tus trampas de grasa, es vital entender que hay una serie de buenas prácticas que cualquier usuario puede emplear, las cuales sin duda te ahorrarán la necesidad de contratar a menudo servicios de mantenimiento correctivo debido a atascos u otras anomalías más graves y, desde luego mucho más costosas. A continuación detallaremos algunas de las buenas prácticas a tener en cuenta:

No tirar grasas por los desagües del fregadero:

Aunque el funcionamiento principal de la trampa de grasa es precisamente, retener la grasas del agua, por lo que si se echan grandes cantidades de agua con alto contenido en grasas al desagüe puede reducir la eficiencia de dicho proceso de separación, resultando en fugas de grasas y aceites o incluso en atascos. Así que, es importante no enjuagar los plantos sucios con agua caliente con la intención de tirar todas las grasas por el desagüe. Primero hay que quitar el exceso de grasa de los platos, ¡pero en frío! Luego, el aceite o la grasa se debe poner en contenedores cerrados para su posterior colección.

Las sobras de sólidos, comida, basura etc. deben ir al basurero:

La trampa de grasa, aunque tiene una canastilla recolectora de sólidos, es un sistema para separar las grasa, no es un basurero. Además de provocar potenciales atascos en las tuberías, cuanto más tiempo permanezcan los residuos de alimentos en la trampa, más fuertes serán los malos olores que se acaben generando.
Por otro lado, los alimentos en descomposición producen ácidos que carcomen los componentes internos y el tanque, por lo que reducen la vida útil de tu trampa y ocasionan mayores gastos de reparación y repuestos.

Limpiezas básicas y fáciles:

Cuanto más frecuente se realicen, más fácil será también la limpieza de la trampa.
El hecho de limpiar la trampa regularmente ayuda a mantener las cañerías limpias y reduce los retrocesos debido a las tuberías atascadas. Eso sí, es recomendable no usar productos químicos para limpiar las líneas de drenaje interno, tales como solventes, agentes ácidos o básicos, ya que estos productos, entre otras cosas, pueden acortar la vida útil de las trampas de grasa.
En NETJET contamos con un equipo de profesionales especializados en la limpieza y mantenimiento integral de las trampas de grasa. Si necestias cualquier información acerca de nuestros servicios, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram

Fecha: 2021-09-29 10:27:08   Autor: Netjet

Claves para el reciclaje de aguas residuales para usos sanitarios

Claves para el reciclaje de aguas residuales para usos sanitarios

El ahorro de agua potable en el hogar es fundamental para economizarla en cualquier comunidad, sobre todo en zonas donde el servicio o suministro público de agua es costoso y/o irregular. En lugar de utilizar agua potable de consumo público, actualmente se están reutilizando aguas residuales tratadas, con una calidad sanitaria y estética similar a la del agua de abastecimiento.
Las aguas residuales, principalmente las domésticas se pueden subdividir en:
  • aguas negras: procedentes de los inodoros, con materia fecal
  • aguas grises: procedentes de lavados en general como: cocinas, lavamanos, duchas, conteniendo detergentes, restos de alimentos, materia orgánica y otros contaminantes. Estas presentan un bajo contenido en materia fecal. Si bien las aguas de cocinas y lavadoras también son aguas grises, éstas, generalmente, no se reciclan debido a la elevada contaminación que contienen. Las aguas grises están compuestas por materia orgánica e inorgánica y microorganismos.

El agua residual como recurso

La reutilización de aguas residuales es una actividad ampliamente practicada, especialmente para el riego de cultivos. El suministro te agua en el mundo es más que suficiente para satisfacer las necesidades de toda la población humana. Sin embargo, la mayoría del agua en la tierra está en mares y océanos salinos, y la poca agua dulce disponible no se distribuye uniformemente entre la población mundial, provocando la necesidad de reciclar las aguas residuales.
Teniendo estos factores en cuenta, el agua residual ya no debe considerarse un ‘residuo’, sino más bien un recurso. Esto es un principio fundamental de la economía circular, un sistema económico que tiene como objetivo minimizar los residuos y aprovechar al máximo los recursos. A medida que las ciudades sigan creciendo, en el futuro deberán aplicarse estrategias para el desarrollo urbano que minimicen el consumo de recursos y que se centren en su recuperación.
Una de las principales ventajas de adoptar los principios de la economía circular para la gestión de las aguas residuales es que la recuperación y reutilización de recursos podría transformar los servicios de saneamiento, que pasarían de ser costosos a autosustentables y que le agregarían valor a la economía.

Agua reciclada para usos sanitarios

Las aguas grises son un recurso que, una vez recicladas, puede sustituir el agua de consumo humano en algunos usos comunes como: recarga de cisternas de WC, riego de jardines, limpieza y baldeo de pavimentos etc., en construcciones como: viviendas, hoteles, polideportivos, edificios Industriales, etc.
En un sistema de reutilización de aguas residuales domésticas, el agua generada de duchas, lavamanos y lavavajillas sirvan para abastecer el tanque del inodoro y el agua generada de los inodoros sea empleada para un sistema de riego subterráneo en los jardines, todo lo anterior de forma controlada y segura. El agua consumida por duchas, lavamanos, lavavajillas y lavadoras es canalizada hasta el depósito de aguas grises, situado en el lugar más idóneo de la casa.

Funcionamiento básico de un sistema de reciclaje de aguas grises

Cuando accionamos el dispositivo de descarga de los tanques de los inodoros y se descarga ésta, la bomba que lleva incorporada el depósito acumulador impulsa las aguas grises para volver a cargar los tanques de los inodoros. Las aguas negras procedentes de inodoros son conducidas a una fosa séptica, para luego pasar a un sistema de riego subterráneo en el área de jardinería, con tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada profundidad creando un riego por goteo constante.
En NETJET contamos con un equipo especializado en el mantenimiento y limpieza de una gran variedad de sistemas de tratamiento y regeneración de aguas residuales domésticas e industriales. Si necesitas más información sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos.


Comparte en tus redes sociales

compartir en facebook
compartir en linkedin
compartir en twitter
compartir en whatsapp
compartir en telegram